Saltar la navegación

1.1.8.2.1. Introducción: análisis de la situación comunicativa

Debes comenzar tu comentario con un párrafo en el que expongas e interpretes los datos básicos de la situación comunicativa: qué tipo de texto es, quién lo escribe, a quién lo dirige, dónde y cuándo lo publica, cómo lo titula y, por supuesto, cuál es el tema que trata.

Frente de kiosko de prensa lleno de periódicos
Pixabay/ Michael Gaida. Periódicos (Pixabay License)

  1. Nombre del autor y título del texto: primeros datos esenciales para ubicarnos. Si conocemos al autor, agregaremos alguna información relevante para presentarlo: "columnista habitual de este diario", "famoso escritor español", "premio nacional de ensayo 2020", etc.
  2. Qué tipo de texto es: el comentario de texto expositivo-argumentativo que vamos a ver se trabaja sobre todo con fragmentos de ensayo (texto humanístico) y columnas de opinión completas (texto periodístico), dos tipos de texto con características muy similares. Su principal diferencia es la extensión (los primeros pueden llegar a ser muy largos mientras que los segundos siempre son breves) y, por ello, la profundidad con la que el autor aborda el tema.
  3. Dónde y cuándo se publica y a quién va dirigido: si es un ensayo, será un libro publicado un determinado año y dirigido al público potencial de esas lecturas; si es una columna de opinión, habrá sido publicada un determinado día o mes en un medio de comunicación (periódico, revista, etc.) cuya línea editorial u orientación ideológica serán fundamentales para identificar el lector potencial e interpretar bien el texto.

Veamos cómo quedaría un párrafo de introducción de nuestro comentario para la columna que has leído:

El texto que se propone para comentario aparece bajo el titular “Bss” y fue publicado el 5 de noviembre de 2015 en El País, diario de ámbito nacional y orientación progresista. Estamos, por tanto, ante un texto periodístico y, más concretamente, una columna de opinión firmada por Luz Sánchez-Mellado, conocida periodista y escritora española.

Actividad 1

A lo largo de todo este paso a paso vas a hacer el comentario de un mismo texto, analizando en cada epígrafe lo aprendido en él. Para ello, empieza por leer el siguiente fragmento extraído del ensayo En línea. Leer y escribir en la red de Daniel Cassany (Ed. Anagrama, 2012).

La red multiplica las posibilidades de aprender. Con el tiempo agrupamos en nuestra carpeta de “Favoritos” las webs más visitadas, los blogs y los foros que nos interesan, los periódicos que leemos o los podcast que escuchamos. En la red social, invitamos a nuestro círculo (familiares, amigos y colegas) a compartir su sabiduría: sus contactos (“los amigos de mis amigos son mis amigos”) y su día a día; nos hacemos fans de los perfiles de los VIP, científicos y autores que nos gustan. Pegamos en nuestro muro los vídeos, fotos, artículos y chistes preferidos; tuiteamos nuestras impresiones de un congreso y seguimos las de los colegas; revisamos los muros de nuestros amigos y los valoramos (“me gusta”); leemos y reenviamos los memes más graciosos. Facebook lo resume así: “Tu perfil ayuda a tus amigos a aprender sobre la gente, las experiencias y las actividades que te interesan más”. 

Son redes personales, para charlar con los amigos y divertirnos; o profesionales, para difundir nuestro trabajo, conectar con otros colegas y estar al día. Actúan como auténticas comunidades de aprendizaje, con las que seguimos las novedades casi sin darnos cuenta. Las hemos creado poco a poco, gracias a descubrimientos ocasionales, invitaciones de amigos, hallazgos con una búsqueda o recomendaciones de expertos. Se denominan entorno personal de aprendizaje o EPA (personal learning environment o PLE, en inglés). 

No es nada nuevo, por supuesto. Desde siempre cada cual ha usado sus contactos y fuentes de información para mantenerse al día, desde la vecina chismosa que lee revistas del corazón y toma el té con las amigas, a la psiquiatra que desayuna con el periódico, se suscribe a varios boletines, visita su colegio profesional y viaja a un congreso cada año. Lo que cambia con la red es que disponemos de muchísimos más recursos, casi inabarcables, actualizados, versátiles y dinámicos, sobre cualquier tema. Hoy mantenerse informado y aprender es más fácil en apariencia —porque casi todo está en la red—, pero más complejo en la práctica —porque hay que separar el grano de la paja y estar al día de los cambios constantes. (Daniel Cassany, En-línea. Leer y escribir en la red, 2012)

Puedes descargar este fragmento en Word o PDF

Antes de hacer este comentario de texto guiado debes:

  1. Investigar un poco en internet sobre el autor y quien lo publica. Al conocer algo más sobre ellos, podrás comentar mejor el texto.
  2. Leer dos o tres veces el texto anotando las ideas que vayan surgiendo en él.
  3. Tener la guía de comentario del recurso al lado. Recuerda que todo lo que digas debe estar ilustrado con evidencias del texto citadas entre comillas.

Ahora sí... ¡Comenzamos!

Extrae la información del párrafo de introducción de tu comentario de texto, en el que vas a analizar la situación comunicativa. Para ello, contesta las siguientes preguntas: 

  • Nombre y breve información del autor.
  • Título del texto.
  • ¿Es un texto periodístico o humanístico
  • Medio o editorial que lo publica.
  • Fecha de publicación.
  • Interlocutor al que va dirigido.