Salvador Dalí Imagen de Philippe Halsman en Wikimedia Commons. |
- Iniciación: entre 1920 y 1927, etapa de “deshumanización” de la poesía, de búsqueda de la perfección formal, con influjo de Góngora, Bécquer y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez.
- Madurez: entre 1928 y 1936, etapa de “rehumanización” de la poesía, del surrealismo (uso del inconsciente, de los sueños), del compromiso, con influjo de Pablo Neruda.
- Disgregación: a partir de 1936, etapa de angustia, tras el esplendor de la etapa anterior el grupo se rompe con la Guerra Civil.
De las vanguardias les viene ese afán de originalidad en el lenguaje, en la forma y en los temas. Aparecen palabras antipoéticas, se prescinde de la rima y del metro. Abandonan los típicos temas como la muerte, el amor... si los tratan lo hacen con una nueva perspectiva. Valoran el ingenio y el humor. La lírica canta a los avances mecánicos (bombillas, máquinas de escribir...) o a porteros de fútbol. El Surrealismo influirá notablemente en autores como Aleixandre, Lorca, Alberti, Cernuda... Predominio de la metáfora: se convierte en la base del poema pues aspira a eludir la realidad con imágenes. Todas las vanguardias coinciden en esta idea: la base de la poesía es la imagen.
Entre los del 27 se cultivaron distintos géneros literarios, aunque la mayoría sentirá predilección por la poesía. Además de los diez que usualmente se citan, que en los siguientes puntos se tratarán particularmente, la lista se completa con nombres de novelistas, cineastas, pintores, arquitectos... como Fernando Villalón, Moreno Villa, Adriano del Valle, Juan José Domenchina, Pedro Garfias, José María Hinojosa y el poeta creacionista Juan Larrea, entre otros.