Una metáfora es un recurso que consiste en la identificación entre dos elementos por relación de semejanza. La RAE la define como "una aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión"; es, en definitiva, una comparación pero sin el nexo comparativo.
Aunque mucha gente piensa que las metáforas son difíciles de crear, todos recurrimos a ellas en nuestro día a día sin ser conscientes de ello. ¿Quién no ha empleado alguna vez otro término para referirse a un objeto, un concepto o una persona porque hay una similitud entre ellos? La vida está repleta de metáforas y forman parte de nuestra experiencia.
Sin embargo, cuando pensamos en la metáfora, automáticamente la asociamos a la figura retórica que analizamos en los textos literarios. Esto es así porque son los escritores los que mayor uso hacen de este recurso dando así un mayor valor poético a sus escritos. Estas metáforas nos ayudan a interpretar y comprender mejor lo que el autor nos quiere decir e, incluso, a ir más allá de lo que nos está transmitiendo.
![]() |
Imagen de elaboración propia |
En esta tarea vamos a recopilar metáforas de poemas y obras de la literatura española anterior a 1936 (poesía, narrativa o teatro) con el propósito de acercarnos a estos escritores y conocer mejor su historia, sus pensamientos, sus vivencias y sus verdades.