Saltar la navegación

4.4.1. Un texto de García Lorca

Vamos a hacer una lectura crítica de un texto teatral de Federico García Lorca. La casa de Bernarda Alba vio la luz en 1936 y es considerada por muchos la obra teatral culmen de Lorca y una de las más universales.  

Terminada pocas semanas antes de su asesinato, representa una de las corrientes teatrales más señaladas del periodo que estudiamos, la del teatro de experimentación y búsqueda de nuevos lenguajes teatrales. Si crees que lo necesitas, puedes consultar estos contenidos antes o durante la lectura:

Creación propia

Representación de "La casa de Bernarda Alba"

La casa de Bernarda Alba

Imagen el Flickr de Juan Jiménez Martínez. Licencia Creative Commons

(Se oyen unos campanillos lejanos, como a través de varios muros.)

Magdalena: Son los hombres que vuelven al trabajo.

La Poncia: Hace un minuto dieron las tres.

Martirio: ¡Con este sol!

Adela: (Sentándose) ¡Ay, quién pudiera salir también a los campos!

Magdalena: (Sentándose) ¡Cada clase tiene que hacer lo suyo!

Martirio: (Sentándose) ¡Así es!

Amelia: (Sentándose) ¡Ay!

La Poncia: No hay alegría como la de los campos en esta época. Ayer de mañana llegaron los segadores. Cuarenta o cincuenta buenos mozos.

Magdalena: ¿De dónde son este año?

La Poncia: De muy lejos. Vinieron de los montes. ¡Alegres! ¡Como árboles quemados! ¡Dando voces y arrojando piedras! Anoche llegó al pueblo una mujer vestida de lentejuelas y que bailaba con un acordeón, y quince de ellos la contrataron para llevársela al olivar. Yo los vi de lejos. El que la contrataba era un muchacho de ojos verdes, apretado como una gavilla de trigo.

Amelia: ¿Es eso cierto?

Adela: ¡Pero es posible!

La Poncia: Hace años vino otra de éstas y yo misma di dinero a mi hijo mayor para que fuera. Los hombres necesitan estas cosas.

Adela: Se les perdona todo.

Amelia: Nacer mujer es el mayor castigo.

Magdalena: Y ni nuestros ojos siquiera nos pertenecen.

(Se oye un canto lejano que se va acercando.)

La Poncia: Son ellos. Traen unos cantos preciosos.

Amelia: Ahora salen a segar.

Coro:

Ya salen los segadores
en busca de las espigas;
se llevan los corazones
de las muchachas que miran.

(Se oyen panderos y carrañacas. Pausa. Todas oyen en un silencio traspasado por el sol.)

Amelia: ¡Y no les importa el calor!

Martirio: Siegan entre llamaradas.

Adela: Me gustaría segar para ir y venir. Así se olvida lo que nos muerde.

Martirio: ¿Qué tienes tú que olvidar?

Adela: Cada una sabe sus cosas.

Martirio: (Profunda.) ¡Cada una!

La Poncia: ¡Callar! ¡Callar!

Coro:(Muy lejano.) 

Abrir puertas y ventanas
las que vivís en el pueblo;
el segador pide rosas
para adornar su sombrero.

La Poncia: ¡Qué canto!

Martirio: (Con nostalgia.)

Abrir puertas y ventanas

las que vivís en el pueblo...

Adela: (Con pasión.)

... El segador pide rosas

para adornar su sombrero.

(Se va alejando el cantar.) 

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, Acto II. 

Actividades de comprensión

Actividad 1

Pregunta

Tras la lectura detenida del texto de Lorca, señala qué opción expresa de modo más preciso el tema del fragmento.

Respuestas

a) Unos segadores pasan cantando junto a la puerta de la casa.

b) La alegría externa contrasta con la reclusión de las mujeres en el interior de la casa.

c) Bernarda Alba manda callar a sus hijas ante la algarabía de fuera.

Retroalimentación

Actividad 2

Pregunta

Estas frases intentan resumir el contenido del fragmento. Señala la opción que te parece que mejor se ajusta a tu lectura del texto.

Respuestas

a) Un grupo de mujeres (las hijas de Bernarda Alba y La Poncia, criada), encerradas en casa, comentan el paso festivo de los segadores, que van cantando unas coplillas. Poncia sirve a las mujeres de hilo de comunicación con el exterior. La conversación pone de manifiesto el contraste entre el ambiente masculino y el femenino y las ansias de libertad de dos de las hijas.

b) Un grupo de mujeres (las hijas de Bernarda Alba) acompañadas por su criada, alegran su conversación con el paso de unos segadores a los que ya conocen de otros años. Contagiadas por su alegría, dos de las hijas, Martirio y Adela, acompañan a los segadores mientras estos se van alejando poco a poco. 

c) La Poncia, criada de Bernarda Alba, cuenta a las hijas de esta las peripecias que cada año protagonizan los segadores que pasan por el pueblo. Todas aceptan sin más que los hombres, por serlo, tienen ciertos derechos y que el canto alegre de los segadores es un bien porque les entretiene.

Retroalimentación

Nos situamos en el texto

Actividad 3

Pregunta

¿Qué modalidad textual predomina en el fragmento que has leído?

Respuestas

a) Es un texto dialogado en el que también interviene puntualmente un narrador. 

b) Se trata de un texto enteramente dialogado, con presencia de acotaciones. 

c) Es un texto esencialmente narrativo, porque cuenta una historia, con partes dialogadas.

Retroalimentación

Actividad 4

Pregunta

Vamos a situar el fragmento en la corriente literaria en la que se encuadra.

Respuestas

a) Pertenece al teatro realista anterior a 1936.

b) Se encuadra dentro de la corriente de renovación del teatro (teatro vanguardista).

c) Se encuadra dentro del teatro modernista anterior a 1936.

Retroalimentación

Actividad 5

Pregunta

Finalmente, vamos a situar al autor, Federico García Lorca, en su contexto literario. Elige la opción más correcta.

Respuestas

a) Autor perteneciente a la Generación del 98 y fue uno de sus renovadores. 

b) Está relacionado con el grupo de Arniches y la comedia grotesca. 

c) Perteneció, como poeta y dramaturgo, a la Generación del 27.

Retroalimentación

Actividad 6

Casa natal de Federico García Lorca

Casa natal de Federico García Lorca

Imagen  en Wikimedia Commons de Hilario Iglesias. Licencia CC

 

Antes de iniciar la lectura crítica en sí del fragmento que estudiamos, convendrá situarlo dentro de la trama teatral de  La casa de Bernarda Alba y dentro de la producción teatral de García Lorca. 

La obra, perteneciente a su última etapa, supone una vuelta a la tragedia y, en cierto modo, una moderación de las innovaciones vanguardistas del teatro anterior. Esto nos ayudará a comprender aspectos esenciales del fragmento y relacionarlos con el contexto en que fue escrito.

Analizamos el texto

Actividad 7

Vamos a comenzar, pues, el análisis del fragmento. Comenzaremos con aspectos formales (estructura, rasgos lingüísticos y de estilo, recursos) antes de adentrarnos en los temas, el enfoque y la visión del mundo que se plasma en él. 

a. ¿Cuál crees que es la estructura del fragmento, el modo en que García Lorca ha organizado su contenido? Vuelve al texto y haz tu propia reflexión.

b. ¿Has notado en los recursos literarios, escénicos y de expresión del texto algunos rasgos propios del teatro de Lorca?

c. Y en cuanto al contenido, ¿qué temas típicamente lorquianos observas en el fragmento? 

Interpretamos el texto (lectura crítica)

Actividad 8

Libro, gafas y vela

Imagen en Pixabay de Miriams-Fotos

CC0 Public domain

Ha llegado el momento de hacer una lectura crítica del contenido del texto y analizar los temas y su enfoque en relación con las ideas y la visión del mundo de su autor.

¡Vamos a ello!

a. ¿Qué visión del mundo ofrece este fragmento?

b. Cerramos el ciclo y volvemos al principio, pero ya con más conocimiento de causa: ¿cómo se relacionan la forma y el contenido del fragmento que has leído con el movimiento o corriente literaria a la que perteneció?