![]() |
1. Comunicación oral planificada.
Rasgos de la lengua oral espontánea.
- Simultaneidad con otros hablantes.
- Gestualidad.
- Importancia de la entonación.
- Pronunciación más relajada.
- Imprecisión.
Rasgos de los textos orales planificados.
Cómo preparar una intervención oral.
- Delimitar tema y enfoque y clarificar objetivos.
- Seleccionar materiales y fuentes y combinarlos con conocimientos originales propios.
- Organizar las ideas.
- Elaborar guion previo (sin limitarse a leerlo).
- Hablar: medir el tiempo, adecuarse a la audiencia, utilizar técnicas gestuales, ensayar previamente, adoptar una actitud serena y natural, modular la voz, utilizar adecuadamente el material de apoyo.
2. Textos expositivos.
Función: informar sobre un tema.
Estructura más común:.
- Presentación del tema.
- Desarrollo.
- Conclusión.
Rasgos:
- Objetividad, claridad, orden, precisión.
- Uso de ejemplificaciones y comparaciones.
- Técnicas de veracidad (datos, hechos, citas).
- Tecnicismos.
- Oraciones extensas, incisos explicativos.
- Marcadores muy visibles y organizados.
- Uso de la tercera persona.
- Predominio de la modalidad enunciativa.
3. Textos argumentativos.
Función: convencer al lector u oyente de una opinión mediante argumentos.
Estructura más común:
- Presentación.
- Tesis.
- Conclusión.
Rasgos:
- Predominio de la función apelativa, con apariencia de objetividad.
- Uso de diversos tipos de argumentos (racionales o irracionales; objetivos o subjetivos) : datos, experiencia, autoridad, comparación, ejemplos, argumentos afectivos.
- Lenguaje connotativo.
- Abundancia de verbos de voluntad o pensamiento.
- Uso de expresiones valorativas.
- Oraciones enunciativas, pero también exclamativas, interrogativas, dubitativas...
- Alternancia en el empleo de la primera y la tercera persona.
- Empleo de marcadores discursivos que indican orden, causa, consecuencia o conclusión.
4. Objetividad y subjetividad en los textos.
Concepto.
- Objetividad: información sin presencia de la opinión o postura del autor (denotativo).
- Subjetividad: muestra intención, ideas u opinión del autor, con un lenguaje denotativo.
Procedimientos para expresar objetividad o subjetividad:
- Objetividad:
- Frases enunciativas.
- Oraciones impersonales.
- Predominio del modo indicativo y uso de verbos en forma no personal.
- Predominio de la tercera persona del singular o del plural.
- Sustantivos abstractos y adjetivos especificativos sin carga valorativa.
- Incisos y explicaciones.
- Subjetividad:
- Mayor presencia de oraciones exclamativas, dubitativas, etc.
- Complementos oraciones que indican opinión.
- Presencia del subjuntivo.
- Predominio de la primera persona.
- Adjetivos, verbos y adverbios valorativos.
- Vocabulario afectivo y connotativo.
- Verbos de opinión o sentimiento.
- Recursos expresivos: comparación, ironía, metáfora, hipérbole...