Saltar la navegación

Descripción de la tarea

Portada de la tarea

Imagen modificada de David Flores en Flickr. Licencia CC.

Desarrollo

Actividad 1

Para comenzar esta tarea, tienes que leer tres relatos de Emilia Pardo Bazán. Haz clic en la imagen que aparece más abajo y descárgate los textos.

Haz clic en la imagen

(Haz clic en la imagen)

Una vez que hayas leído esos cuentos, tendrás que elegir uno de los tres (solo uno) y realizar un comentario de texto sobre él. Para ello, podéis seguir los siguientes pasos. Como ya hemos adelantado en el apartado de "Ayuda", los epígrafes están a modo orientativo y no hace falta incluirlos en tu tarea.

1. Localización del texto:

    1. Género y subgénero literario al que pertenece (épica, lírica, dramática, narrativa, ensayo, etc.).
    2. Autor/a (solo contextualizarlo, no describir su biografía).
    3. Obra a la que pertenece, en el caso de que sea el fragmento de una novela, o un cuento incluido en una recopilación...
    4. Época: fecha de publicación, relación del texto con su contexto histórico y/o movimiento literario en el que se encuadra.   

2. Análisis del contenido:

    1. Tema y resumen del texto.
    2. Estructura: división en párrafos, según las formas de expresión (sucesión de pasajes narrativos, descriptivos o dialogados; exposición, argumentación) y el contenido.
    3. Características del movimiento literario y/o tendencia literaria al que pertenece que se aprecien en el texto.
    4. Intención del autor/a.   

3. Análisis de la forma:

    1. Forma literaria: prosa o verso.
    2. Tipo de lenguaje empleado: nivel de la lengua, dificultad o sencillez a la hora de entender el texto, principales características lingüísticas, forma de hablar de los personajes y diferencias entre ellos, etc.
    3. Tipos de narrador: omnisciente, objetivo, testigo de los hechos, narrador personaje...
    4. Personajes: ¿cómo son? ¿A qué clase social representan? ¿Qué papel desempeñan en la obra? ¿Qué punto de vista adopta el autor frente a ellos? ¿Cómo están caracterizados?
    5. Espacio aludido en el texto: citado / descrito; en algún lugar / en ningún lugar; espacio único / espacio itinerante; real / simbólico; cerrado / abierto; urbano / rural, etc.
    6. Tiempo: cronológico (lineal / discontinuo –elipsis temporales); alterado (analepsis o retrospección –proyección hacia atrás- /prolepsis o prospección –proyección hacia delante); circular...   

4. Conclusión:

    1. Sintetizar lo más destacado y recapitular lo dicho en la localización.
    2. Valoración personal del relato (esta puede ser sobre lo que te transmite el texto, sobre el realismo o el naturalismo, sobre la autora o sobre lo que creas conveniente opinar). 

Importante: No dejes de consultar el apartado de Ayuda antes de realizar el comentario.

Actividad 2

En esta segunda actividad de la tarea, vamos a trabajar la sintaxis. Para ello, te pediremos que tomes un par de palabras del relato de Emilia Pardo Bazán que has elegido. Sobre ellas, tendrás que escribir una oración compuesta por tres proposiciones yuxtapuestas y/o coordinadas. Es decir, podrán ser tres yuxtapuestas, dos yuxtapuestas y una coordinada, dos coordinadas y una yuxtapuesta, o tres coordinadas. Cada una de esas proposiciones, tendrá que tener, como mínimo, un complemento en el predicado (directo, indirecto, suplemento, circunstancial...). Cuando hayas redactado la oración compuesta, debes realizar un análisis sintáctico completo de la oración.

Aquí tienes un ejemplo para que puedas guiarte en tu análisis:

Palabras elegidas del texto: grupo, concierto
Oración compuesta redactada: Me gusta ese grupo y siempre oigo su música, pero no iré al concierto.

Oración compuesta por dos proposiciones coordinadas copulativas ("Me gusta ese grupo" / "y"/ "siempre oigo su música") unidas a otra proposición coordinada adversativa ("pero" / "no iré al concierto").

  • Primera proposición: está formada por un SN/sujeto ("ese grupo") y un SV/predicado ("me gusta"). El SN/sujeto contiene un determinante ("ese") y un núcleo (el sustantivo "grupo"). Por su parte, el SV/predicado está constituido por un núcleo ("gusta" y un SN que funciona como CI ("me").
  • Segunda proposición: cuenta con un sujeto omitido ("yo") y un SV/predicado ("siempre oigo su música"). En este último encontramos un núcleo, un SAdv./CCT ("siempre") y un SN/CD ("su música", siendo "su" determinante y "música" núcleo).
  • Tercera proposición: está constituida por un sujeto omitido ("yo") y un SV/predicado ("no iré al concierto"). El predicado conteniene los siguientes elementos: un núcleo ("no iré al concierto"), una marca de negación ("no") y un Sprep./CCL ("al concierto"). Este sintagma preposicional consta de un enlace ("a") y un término ("el concierto"). Este útltimo es un SN que contiene un determinante ("el") y un núcleo ("concierto").

Modo de envío

Para responder a todas las cuestiones que plantea la tarea, puedes servirte de la siguiente plantilla.