Comas innecesarias
Es usual abusar de la coma colocándola donde no es necesaria o utilizándola como signo de puntuación polivalente, casi único.
No se debe separar con coma el sujeto (por muy largo que sea) de su verbo, salvo que entre ellos haya incisos o explicaciones. Uso incorrecto: El autor de este texto, nos acerca a un tema de actualidad. Uso correcto: El autor de este texto, acuciado por su interés informativo, nos acerca a un tema de actualidad. |
La coma indica pausa breve y no debe sustituir al punto en ningún caso. Uso incorrecto: Es un texto de tipo argumentativo, se organiza primero con su idea principal que quiere debatir el autor, utiliza adverbios, recurre a ejemplos, se dirige en primera persona del plural, da la idea de forma clara, usa marcadores textuales y argumentos de conocimiento general, además a la hora de terminar con el argumento concluye con la misma idea principal. |
Tampoco es correcta la tendencia a sustituir la coma por el punto y coma. Este último signo es muy infrecuente y está reservado a casos singulares. Uso incorrecto: Es un texto descriptivo; en el que se explica detalladamente y de forma ordenada, de qué está compuesta esta sustancia y cómo se forma; la intención de este texto es la de informar y a la vez instruir una serie conocimientos relacionados con el petróleo; por lo que es un texto de tema no literario; que se expresa de una forma periodística. |
Ausencia de párrafos
Ya se ha tratado este aspecto en otras ocasiones, pero conviene recordar que:
Cualquier texto que compongamos debe distribuir sus distintos contenidos y partes en varios párrafos. |
Es un error frecuente olvidar que entre un párrafo y el siguiente debe haber un punto y aparte. |
Dos puntos
También se usan mal con cierta frecuencia, por ausencia o por exceso. Los errores más llamativos suele ser:
Uso de los dos puntos en enumeraciones demasiado breves. Ejemplo incorrecto: En el texto es frecuente el empleo de: primera persona y plural de cortesía. |
Ausencia de los dos puntos cuando son necesarios para explicar o introducir una frase en estilo directo o incluso su sustitución por coma. Uso incorrecto: Los rasgos más sobresalientes son tres, la estructura cerrada, el uso de argumentos y el lenguaje coloquial. Lo correcto sería Los rasgos más sobresalientes son tres: la estructura cerrada, el uso... |
Comillas
En muchos escritos de estudiantes casi se desconoce este signo. Hemos observado este error fundamental al respecto:
Falta de uso de comillas para destacar palabras, expresiones o frases citadas literalmente de un texto. Usos correctos serían estos:
- Las palabras "larva" y "extenuación" tienen un sentido connotativo en el texto.
- Al afirmar que "la política es el cáncer de las sociedades modernas", el autor está declarando la idea esencial del texto.
|
Signos extraños
Muchos estudiantes recurren a signos extraños (tales como ".-", "+", etc.) para expresar relaciones que ya pueden ser establecidas por los signos de puntuación normales. Esto es aceptable solo en apuntes o esquemas particulares, pero nunca en un escrito académico. |
Abreviaturas
En general, se usan mal. Veamos algunos errores comunes:
Ausencia de punto después de abreviaturas muy comunes: *etc (en lugar de "etc.") |
Uso de falsas abreviaturas provenientes del lenguaje de los mensajes electrónicos: *q / *k (en lugar de "que"), *xq. (en lugar de "porque"), *+ o - (en lugar de "más o menos"). |
Abuso de formas abreviadas que no son correctas en una composición académica: *La 1ª parte llega hasta la mitad aprox. (en lugar de "La primera parte llega hasta la mitad aproximadamente"). |