Saltar la navegación

5.3.6. Ejercicios resueltos

 
Imagen en Flickr de jerikOne bajo CC

Ya conoces e identificas con claridad todos los componentes oracionales. Estamos seguros de que, después de realizar la gran cantidad de actividades de gramática que te hemos ido proponiendo, el análisis sintáctico ya no tiene trucos para ti.

En este tema, además, hemos aprendido a clasificar oraciones simples desde varios puntos de vista y hemos realizado múltiples ejercicios que nos han servido de práctica. No queremos insistir aquí más en ello, puesto que cuando abordemos el estudio de las oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas, volveremos a retomar esta clasificación.

Sin embargo, creemos que es muy importante que vayas familiarizándote con el análisis sintáctico redactado, puesto que este es uno de los objetivos de Bachillerato. Por esta razón, vamos a aprovechar estos ejercicios resueltos para realizar algún ejemplo que puedas emplear más adelante como modelo.

Te proponemos este sistema de trabajo: a partir de la lectura de un breve cuento literario, clasificaremos sus oraciones en simples y compuestas para pasar, posteriormente, a redactar el análisis exhaustivo de dos de ellas (simples) escogidas al azar. ¿Te animas?

Actividad 1

El descuido


El rabí Elimelekl estaba cenando con sus discípulos. El criado le trajo un plato de sopa. El rabí lo volvió y la sopa se derramó sobre la mesa. El joven Mendel, que sería rabí de Rimanov, exclamó:

—Rabí, ¿qué has hecho? Nos mandarán a todos a la cárcel.

Los otros discípulos sonrieron y se hubieran reído abiertamente, pero la presencia del maestro los contuvo. Este no sonrió. Movió afirmativamente la cabeza y dijo a Mendel:

—No temas, hijo mío.

Algún tiempo después se supo que en aquel día un edicto dirigido contra los judíos de todo el país había sido presentado al emperador para que lo firmara. Repetidas veces el emperador había tomado la pluma, pero algo siempre lo interrumpía. Finalmente firmó. Extendió la mano hacia la arena de secar, pero tomó por error el tintero y lo volcó sobre el papel. Entonces lo rompió y prohibió que se lo trajeran de nuevo.

¿Cuáles son las oraciones compuestas?

Recordemos que son aquellas que están formadas por dos o más verbos.

¿Cuáles son las oraciones simples?

Aquellas con un solo núcleo verbal, es decir, un solo verbo.

Análisis sintáctico

Es muy importante que no realices directamente el análisis redactado. Ya conoces los pasos que hemos ido aprendiendo para hacerlo.

Recuerda:

  1. Identifica el verbo (núcleo del Predicado). Fíjate en si es un verbo copulativo o predicativo.
  2. Separa los componentes oracionales (Sujeto y Predicado).
  3. Señala todos los constituyentes del SN Sujeto.
  4. Indica todos los complementos verbales (señalando el tipo de sintagma y su función sintáctica).

Primera oración: 

 Una vez realizado el esquema, ya podemos afrontar su redacción. Observa:

Te proponemos que te animes tú ahora, siguiendo el ejemplo, a realizar el resto de los análisis sintácticos correspondientes a las oraciones simples.
 
Para ayudarte, te mostramos aquí su clasificación:
  • "El criado le trajo un plato de sopa": Es una oración simple, enunciativa afirmativa, personal, activa, predicativa, transitiva.
  • "Rabí, ¿qué has hecho?": Oración simple, interrogativa directa parcial, personal, activa, predicativa, transitiva.
  • "Este no sonrió": Oración simple, enunciativa negativa, personal, activa, predicativa, intransitiva.
  • "No temas, hijo mío": Oración simple, imperativa, personal, activa, predicativa, transitiva.
  • "Finalmente firmó": Oración simple, enunciativa afirmativa, personal, activa, predicativa, transitiva.
     
    Cuando clasifiques las oraciones, no olvides estos datos:
    • A veces el sujeto está omitido. Aunque no aparezca, la oración es personal.
    • Aunque no haya un CD explícito, la oración será transitiva si el verbo también lo es.
    • El vocativo es un elemento extraoracional, no forma parte ni del sujeto ni del predicado: "No temas, hijo mío". También son oraciones personales.
      Por último, no queremos cerrar estos ejercicios resueltos sin realizar un pequeño repaso de aquellas oraciones en las que aparece el pronombre SE.

      Recuerda

      El pronombre SE solo cumple una función sintáctica (CD o CI) en los siguientes casos:

      • Oración reflexiva.
      • Oración recíproca.
      • Equivalente al pronombre "le" / "les"

        En el resto de las oraciones, es solo un morfema verbal; es decir, lo analizamos junto al verbo, como núcleo del predicado.

        Vamos a hacerlo a partir de este poema de Gloria Fuertes:

        Es mentira eso de las apariciones,
        la verdad es la otra,
        la risa de los muertos.
        Se saben lo que hacemos,
        se vuelven a su alcoba,
        se hacen sus cigarros
        o se cosen sus medias;
        se enteran si rezamos o no los padrenuestros,
        si cumplimos fielmente lo que dejamos dicho;
        son muy listos los muertos y se las saben todas.

        En estas dos oraciones: "Se saben lo que hacemos" y "se las saben todas", el pronombre es un dativo; es decir, cumple simplemente una función enfática. Podríamos eliminarlo y la oración tendría el mismo sentido, aunque menor intensidad: "saben lo que hacemos" / "las saben todas".

        "Se vuelven a su alcoba": aquí nos encontramos con un se pronominal puesto que forma parte del núcleo del predicado: "volverse".

        "Se hacen sus cigarros" y "se cosen sus medias" son dos oraciones reflexivas indirectas. Fíjate que ambas admiten el refuerzo "a sí mismo": "se hacen sus cigarros a sí mismos" / "se cosen sus medias a sí mismos". En las dos, el sujeto realiza y recibe la acción expresada en el verbo. Por último, son dos reflexivas indirectas porque en ellas el pronombre "se" es CI. ¿Por qué? Porque ya existe un CD explícito dentro: "sus cigarros" y "sus medias", respectivamente.