Saltar la navegación

Descripción de la tarea

Desarrollo de la tarea

Cartela tarea

Imagen de creación propia sobre un original en dominio público.

Lee con atención los dos poemas que se te proponen y contesta a las cuestiones que se te formulan más abajo:

 Actividad 1

Canto del cosaco


¡Hurra, cosacos del desierto! ¡Hurra!
La Europa os brinda espléndido botín:
sangrienta charca sus campiñas sean,
de los grajos su ejército festín.

¡Hurra! ¡a caballo, hijos de la niebla!
Suelta la rienda, a combatir volad:
¿veis esas tierras fértiles?, las puebla
gente opulenta, afeminada ya.

Casas, palacios, campos y jardines,
todo es hermoso y refulgente allí:
son sus hembras celestes serafines,
su sol alumbra un cielo de zafir.
¡Hurra, cosacos del desierto! ¡Hurra!
La Europa os brinda espléndido botín:
sangrienta charca sus campiñas sean,
de los grajos su ejército festín.

Nuestros sean su oro y sus placeres,
gocemos de ese campo y ese sol;
son sus soldados menos que mujeres,
sus reyes viles mercaderes son.
Vedlos huir para esconder su oro,
vedlos cobardes lágrimas verter...
¡Hurra! volad: sus cuerpos, su tesoro
huellen nuestros caballos con sus pies.
¡Hurra, cosacos del desierto! ¡Hurra!
La Europa os brinda espléndido botín:
sangrienta charca sus campiñas sean,
de los grajos su ejército festín. [...]
 

Las campanas

Yo las amo, yo las oigo,
Cual oigo el rumor del viento,
El murmurar de la fuente
O el balido del cordero.

Como los pájaros, ellas,
Tan pronto asoma en los cielos
El primer rayo del alba,
Le saludan con sus ecos.

Y en sus notas, que van prolongándose
Por los llanos y los cerros,
Hay algo de candoroso,
De apacible y de halagüeño.

Si por siempre enmudecieran,
¡Qué tristeza en el aire y el cielo!
¡Qué silencio en las iglesias!
¡Qué extrañeza entre los muertos!



José de Espronceda

Rosalía de Castro

1.1. Formula, en una sola línea, el tema de cada uno de los dos textos.

1.2. Localiza, al menos, una figura retórica por cada composición, di su nombre y explica con qué finalidad expresiva es utilizada (qué ha querido expresar o subrayar el autor con ellas).

1.3. Redacta un texto en el que expliques las diferencias existentes entre la lírica del Romanticismo y la del Posromanticismo. Para argumentar tu exposición, es imprescindible que emplees ejemplos extraídos de los poemas de esta tarea. 

Actividad 2

En este ejercicio vamos a trabajar la sintaxis. Para ello, te ofrecemos unas frases simples que tú tendrás que completar para convertirlas en oraciones compuestas, añadiendo un nuevo enunciado antes o después de ellas, según la descripción que se te indica más abajo. Sigue este ejemplo para orientarte y contestar correctamente.

Ejemplo
Oración de partida Tipo de frase compuesta Resultado
Caminaba en la arena Dos yuxtapuestas Caminaba en la arena, sus pies marcaban sus pisadas.

Ejercicio
Oración de partida Tipo de frase compuesta Resultado
Llegamos a la casa del campo Tres yuxtapuestas
Se ha perdido en la ciudad Dos coordinadas disyuntivas
No me vas a convencer fácilmente Dos coordinadas adversativas
Actuarán con todo peso de la ley Dos coordinadas explicativas
Regresaré al pueblo de mi infancia

Dos yuxtapuestas y, dentro de una

de ellas, dos coordinadas de cualquier tipo.

Le gustó mucho el concierto

Dos coordinadas copulativas y, dentro de una

de ellas, dos coordinadas de cualquier tipo.