Saltar la navegación

Resumen

1. Difusión de la estética realista.

• El periodismo se convierte en un gran medio difusor de la narrativa realista a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

• Este gusto va a desarrollarse en dos movimientos literarios que, aunque comparten la preocupación por reflejar los problemas del entorno, difieren en el grado:

-Realismo, que busca mostrar las distintas formas de cómo vive el ser humano.
-Naturalismo, que fija su atención en los aspectos más sórdidos y escabrosos de la condición humana. Su máximo representante fue Émile Zola.

2. Características y evolución del Realismo español.

• Comparte con el europeo características:

- Interés por la representación objetiva de la realidad como base de su verosimilitud,

- Protagonismo de la clase media.

- Ambientación de la obra a través de la descripción de tipos populares y ambientes locales.

- Denuncia de las desigualdades y las penalidades que sufrían los sectores sociales menos favorecidos.

- Narración de acontecimientos contemporáneos.

• Primera etapa

- Elementos costumbristas.

- Lenguaje claro y sencillo.

- Diálogos que imitaban el de situaciones reales.

Ejemplos: La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós (1868).

• Segunda etapa

- Influjo de Zola (desde 1880).

- Se cuestionar la validez de la mera descripción objetiva.

- Profundización en el comportamiento humano, sin perder la objetividad.

- El autor desaparece como narrador de la historia.

Ejemplos: La desheredada, de Benito Pérez Galdós, de 1881; Los pazos de Ulloa, de Pardo Bazán, 1886; o Cañas y barro, de Vicente Blasco Ibáñez, 1902.

3. Autores.

• Pérez Galdós.

• Pardo Bazán.

• Leopoldo Alas "Clarín".

• José María de Pereda.

• Otros autores.