Leamos un ejemplo de una obra de José Cadalso de 1789, Noches lúgubres.
6.2.5. El Prerromanticismo
![]() |
Imagen de Caspar David Friedrich en Wikimedia commons bajo Dominio público |
¿Si será esta noche la que ponga fin a mis males? La primera, ¿de qué me sirvió? Truenos, relámpagos, conversación con un ente que apenas tenía la figura humana, sepulcros, gusanos y motivos de cebar mi tristeza en los delitos y flaqueza de los hombres. Si más hubiera sido mi mansión al pie de la sepultura, ¿cuál sería el éxito de mi temeridad? Al acudir al templo el concurso religioso, y hallarme en aquel estado, creyendo que... ¿Qué hubieran creído? Gritarían: Muera ese bárbaro que viene a profanar el templo con molestia de los difuntos y desacato a quien los crió.
La segunda noche.... ¡ay!, vuelve a correr mi sangre por las venas con la misma turbación que anoche. Si no has de volver a mi memoria para mi total aniquilación, huye de ella, ¡oh, noche infausta! Asesinato, calumnia, oprobios, cárcel, grillos, cadenas, verdugos, muerte y gemidos... Por no sentir mi último aliento, huya de mí un instante la tristeza; pero apenas se me concede gozar el aire, que está libre para las aves y brutos, cuando me vuelve a cubrir con su velo la desesperación. ¿Qué vi? Un padre de familias, pobre, con su mujer moribunda, hijos parvulillos y enfermos, uno perdido, otro muerto aun antes de nacer, y que mata a su madre aun antes de que ésta le acabe de producir. ¿Qué más vi? ¡Qué corazón el mío, qué inhumano, si no se partió al ver tal espectáculo!... Excusa tiene... Mayores son sus propios males, y aún subsiste. ¡Oh Lorenzo! ¡Oh! Vuélveme a la cárcel, Ser Supremo, si sólo me sacaste de ella para que viese tal miseria en las criaturas.
![]() |
Imagen de Girodet-Trioson en wikimedia Commons bajo Dominio público |
El gozo es llanto. En los vapores lanza el Escorpión su bárbaro veneno, y abre las puertas de la tumba fría. Muere el infante, mísera esperanza de la madre infeliz, que entre su seno le está viendo morir. En tanto impía vuela la muerte al trono de himeneo, huella al amor, y un bárbaro trofeo allí levanta, a la afligida esposa cubriendo el lecho de viudez sombrosa. ¡Tristeza universal! ¿Quién ¡ay!, me diera volar a otra región do más tardío lanzase otoño el postrimer aliento? |
Algunos textos adquieren, incluso, cierto tono social, en el contexto de las ideas que propagaba la Revolución Francesa. Es el caso de José de Marchena que, en 1792, publicó un Aviso al pueblo español o A la nación española en el que anima e incita a seguir el ejemplo francés y unirse a la Revolución.
Actividad 1
Solución
Solución
Solución
Actividad 2
Banco de palabras: crisis, XVIII, neoclasicista, Francia, Prerromanticismo.