Saltar la navegación

2.4.2.2. Los conocimientos previos y la localización del texto

Imagen 8.Autor: Panchóv. Licencia Creative Commons

A poco que hayamos leído el tema anterior, sabremos que el fragmento que comentamos proviene de una obra titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, también conocida como La Celestina, de su tercer acto en concreto, escrita por Fernando de Rojas y enmarcada históricamente en lo que se llamó "comedia humanística", un tipo de diálogo escrito para la lectura y la reflexión más que para la escena. Además, la complejidad de espacios y de tiempos en los que sucede el argumento y de personajes hacía prácticamente imposible su representación en la España del siglo XV.

El fragmento pertenece a una conversación entre Celestina y Melibea. Celestina es la vieja alcahueta enviada por Calisto, protagonista masculino de la obra, para tratar de engatusar a la joven Melibea, ya que esta ha rechazado los requerimientos amorosos del muchacho. La conversación se centra en los efectos del paso del tiempo en las personas, su envejecimiento y decrepitud, pues a Celestina le interesa convencer a Melibea de que aproveche su juventud y disfrute de los placeres del amor.

El asunto pertenece a una larga tradición tópica occidental reflejada en los temas del carpe diem (aprovecha el presente) de Horacio, transpuesto en el collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas) de Ausonio o el fugit irreparabile tempus (el tiempo pasa) de Virgilio.

Esto es, se trata de una preocupación existencial según la cual se invita al ser humano al disfrute material de los placeres mundanos, dado que la muerte nos espera como una realidad inexorable.

Actividad 1

Pregunta

¿Qué expresión del fragmento recoge el tópico comentado?

Respuestas

El niño dessea ser moço e el moço viejo e el viejo, más.

Dios la dexe gozar su noble juuentud e florida mocedad, que es el tiempo en que más plazeres e mayores deleytes se alcançarán.

Biua la gallina con su pepita.

Retroalimentación

Junto a este tópico, el autor, mostrando un buen conocimiento de los clásicos, se hace eco de las ideas de Séneca, por ejemplo en la primera intervención de Celestina, cuando comienza diciendo "la vejez no es sino mesón de enfermedades..." o del mismo Petrarca, tan venerado en el Cuatrocientos hispano, al que imita en su estilo en expresiones anafóricas como "...aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerça, aquel flaco andar, aquel espacioso comer..." en la segunda intervención de la trotaconventos.

Actividad 2

Completa con las palabras que se te ofrecen:

Banco de palabras: Trotaconventos, criado, originalidad, Hita, clásicos, fuentes.

Imagen 9. Autor: Goya. Dominio público

El autor de La Celestina es un hombre de su tiempo. Su obra es fruto de su , sin duda alguna, pero también de sus lecturas y conocimientos previos de los y sus contemporáneos. El tono de las Epístolas morales de Séneca está repartido por toda la obra, al igual que Petrarca o Capellanus, cuyo tratado de amor cortés De arte honesti amandi se convierte en biblia literaria para la época.

Las de Rojas no acaban ahí. Otros de los autores que más le influyeron fueron Boccaccio con su obra la Fiammeta, o Piccolomini con La Historia de duobus amantibus, de donde extrae incluso nombres como el del Sosias.

De la literatura castellana hay también deudas en las páginas de La Celestina. El primer acto es muy similar a la obra de Rodrigo de Cota Diálogo entre el amor y un viejo. La relación con El Corbacho también parece evidente. Pero de quien parece haberse imbuido plenamente es de la obra del Arcipreste de , el Libro de Buen Amor, donde es obvio el parentesco entre la y Celestina.

Habilitar JavaScript

No todo es erudición en La Celestina. En el fragmento se recogen dos refranes muy populares en aquella época, como recoge Correas en su Vocabulario de refranes: "Viva la gallina con su pepita" (la "pepita" es un tumor que les sale debajo de la lengua a estas aves y no las deja comer, por lo que están condenadas a morir); y "Dize cada uno de la feria, segun le va en ella", comentario que hace Melibea contagiada de la palabrería de la vieja.

Muy importante

Debes recordar que el comentario surge del estudio del conocimiento teórico sobre la época y la obra. No se puede comentar un texto del que desconocemos su momento histórico, social y literario, aunque conozcamos muy bien el texto en sí, su tema, argumento y estructura. 
Por ello, es fundamental estudiar a fondo la Historia de la Literatura.