![]() |
- Características principales de la Ilustración:
-Racionalismo.
-Defensa de la libertad.
-Fe en el progreso.
-Creencia en la bondad del ser humano.
- Géneros literarios:
1. La poesía. Se distinguen dos tendencias:
- Neoclasicismo: Alexander Pope, Pietro Metastasio, André Chénier.
- Prerromanticismo: Edward Young, James Macpherson, Albrecht von Haller, Friedrich Klopstock.
2. La novela.
- El siglo XVIII conoce ya unas formas novelísticas innovadoras.
- En Francia, diversos autores experimentan con el análisis psicológico de la pasión amorosa (François Prévost: Manon Lescaut), la recreación idílica del mundo salvaje (Bernardin de Saint-Pierre: Pablo y Virginia) o la novela epistolar (Choderlos de Laclos: Las relaciones peligrosas).
- Pero es en Inglaterra donde se sientan verdaderamente las bases para la evolución posterior del género, a partir del modelo establecido por Cervantes y la novela picaresca.
- Daniel Defoe escribe Moll Flanders, obra que narra las peripecias de una mujer para sobrevivir, y Robinson Crusoe, personaje que simboliza la lucha contra la adversidad.
- Jonathan Swift parodia en Los Viajes de Gulliver la sociedad de su época.
- Otros autores ingleses (Samuel Richardson, Henry Fielding, Lawrence Sterne) siguen el camino abierto por Cervantes, tomando de él elementos como la trama itinerante, la ironía o el protagonismo doble.
3. El teatro.
- El género más destacado en el teatro del siglo XVIII es la comedia.
- En Francia, Pierre de Marivaux y Pierre-Augustin de Beaumarchais fueron los principales autores.
- En Italia, Carlo Goldoni y Carlo Gozzi escribieron también comedias, aunque desde perspectivas distintas.
- Vittorio Alfieri fue un importante autor de tragedias.
- A finales de siglo, el movimiento Sturm und Drang anuncia en Alemania el Romanticismo.
4. El ensayo.
El ensayo, género al que dio nombre Michael de Montaigne en el siglo XVI, fue uno de los cauces preferidos por los intelectuales franceses para extender el pensamiento ilustrado desde Francia a toda Europa
- Montesquieu propuso la separación de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
- Voltaire defendió la tolerancia y los derechos humanos, y criticó el fanatismo religioso.
- Denis Diderot dirigió la Enciclopedia y escribió obras dramáticas y novelas.
- Jean-Jacques Rousseau defendió la superioridad del sentimiento sobre la razón, y sostuvo que el progreso corrompe al ser humano. Sus teorías políticas influyeron en la Revolución Francesa.
Fuera de Francia hubo también notables ensayistas, como el alemán Gotthold Lessing, teórico del arte y el teatro, y los italianos Gianbattista Vico, filósofo de la historia, y Cesare Beccaria, que llevó los principios humanitarios de la Ilustración al ámbito penal.