![]() |
Voltaire, por Catherine Lusurier. |
Francia es el país que domina la cultura del siglo XVIII. El ensayo, género al que dio nombre Michael de Montaigne en el siglo XVI, fue uno de los cauces preferidos por los intelectuales franceses para extender el pensamiento ilustrado desde Francia a toda Europa. Los principales autores son los siguientes:
Montesquieu (1689-1755) propuso la separación de los tres poderes -legislativo, ejecutivo y judicial- en Del espíritu de las leyes, y en las Cartas persas se sirve de un personaje extranjero para arrojar una mirada crítica sobre la sociedad francesa.
Voltaire (1694-1778) defendió, no sin contradicciones, la tolerancia y los derechos humanos, y criticó el fanatismo religioso. Además de ensayista, fue poeta y narrador. En su novela Cándido satirizó el optimismo ingenuo de algunos filósofos y en su Diccionario filosófico sintetizó las ideas de la Ilustración.
Denis Diderot (1713-1784) dirigió la Enciclopedia y escribió obras dramáticas y novelas como La religiosa, protagonizada por una monja sin vocación, Jacques el fatalista, una obra compleja en la que entrelaza varias historias, y El sobrino de Rameau, en la que expone sus ideas críticas sobre la sociedad.
A Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) se le considera un precursor del Romanticismo. Defendió la superioridad del sentimiento sobre la razón, y en una época que creía firmemente en el progreso se atrevió a sostener que es precisamente el progreso lo que corrompe al ser humano, que es bueno por naturaleza. En El contrato social expuso sus teorías políticas, que influyeron en la Revolución Francesa. Como novelista escribió La nueva Eloísa, una novela sentimental en forma epistolar; y Emilio o De la educación, obra en la que propugna una educación libre de ataduras. Son también destacables sus Confesiones, narración autobiográfica en la que el autor se analiza a sí mismo con una gran perspicacia psicológica.
Fuera de Francia hubo también notables ensayistas, como el alemán Gotthold Lessing (1729-1781), teórico del arte y el teatro, y los italianos Gianbattista Vico (1668-1744), filósofo de la historia, y Cesare Beccaria (1738-1794), que llevó los principios humanitarios de la Ilustración al ámbito penal en De los delitos y las penas.