Saltar la navegación

6.1.2. La poesía en la segunda mitad del siglo XX

Allen Ginsberg y Bob Dylan

Allen Ginsberg y Bob Dylan. Imagen de Elsa Dorfman en
Wikimedia Commons bajo CC

Durante la segunda mitad del siglo XX, el género lírico se caracteriza por la absoluta libertad de formas, la incorporación de todo tipo de temas y la singularidad de poetas inscritos en reconocidas tradiciones literarias, junto a otros que pertenecen a otras tradiciones o que escriben en lenguas minoritarias.

Aunque la mayoría de los autores imprimen un sello personalísimo a su evolución poética, se podrían establecer las siguientes líneas generales:

  • Poesía neovanguardista. La revitalización de algunas vanguardias históricas produce tendencias como el neosurrealismo francés (René Char, Yves Bonnefoy) o el neoexpresionismo alemán (Paul Celan).
  • Poesía hermética. El hermetismo, que se había fraguado en Italia durante el período de entreguerras, se caracteriza por la búsqueda de la esencialidad y el rechazo a la retórica del fascismo (Eugenio Montale, Giuseppe Ungaretti).
  • Poesía posmodernista. Como un doble movimiento de rechazo y continuidad del "imagismo" anglosajón y en el marco de la cultura de la posmodernidad, destaca la poesía posmodernista en habla inglesa (W. H. Auden, Philip Larkin).
  • Poesía comprometida. En Italia, el neorrealismo se caracterizó por el compromiso social (Cesare Pavese, Salvatore Quasimodo). Pero la poesía comprometida adquiere diferentes orientaciones: contra el capitalismo imperante ("generación beat"), en defensa de la 'negritud' (Léopold Sédar Senghor), etc.
  • Poesía contracultural. El movimiento beat estadounidense rechazó todo convencionalismo, que identificaba con los valores burgueses, primó la intuición como medio de creación literaria y repudió el formalismo (Allen Ginsberg). En el rechazo a las normas se inscriben también formas poéticas que combinan diversos códigos o que llevan al límite la experimentación, como la poesía visual, la videopoesía o la poesía fónica, que podrían enmarcarse en la "transvanguardia".

¿Sabías que...?

La variedad de formas y tendencias de la poesía contemporánea se puede apreciar también en la íntima relación que ha vivido este género literario con la música, merced a la labor de los llamados cantautores, que han llevado textos poéticos de gran calidad al gran público con sus canciones.
Muy conocidas son algunas figuras como los españoles Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute o Joaquín Sabina; los franceses Georges Brassens o Jacques Brel; los cubanos Silvio Rodríguez o Pablo Milanés; y, por supuesto, el norteamericano Bob Dylan, que, a partir de los años 60, se convirtió en un icono de la llamada "contracultura", con canciones legendarias como "Blowin in the wind", "Master of war" o "The Times They Are a Changing", donde canta:

Venid senadores, congresistas, por favor oíd la llamada,
y no os quedéis en el umbral, no bloqueéis la entrada,
porque resultará herido el que se oponga,
fuera hay una batalla furibunda,
pronto golpeará vuestras ventanas y crujirán vuestros muros,
porque los tiempos están cambiando.

He aquí la canción completa, subtitulada en español:

En 2016, en una decisión sin precedentes, la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan "por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción".