![]() |
1. La novela existencial.
La novela existencial gira en torno al tema de la angustia vital. Dentro de ella, se producen diversas tendencias:
- Compromiso religioso: Georges Bernanos (Diario de un cura rural); François Mauriac (Nido de víboras); G. K. Chesterton (El hombre que fue jueves); Graham Greene (El poder y la gloria).
- Existencialismo ateo: Jean-Paul Sartre (La náusea); Simone de Beauvoir (La invitada); Samuel Beckett (Molloy, Malone muere, El Innombrable).
- Existencialismo humanista: Albert Camus (El extranjero).
2. Tendencias y autores principales en la novela francesa, italiana y portuguesa.
En Francia, después del periodo existencialista, aparece un grupo de autores que buscan una nueva forma de narrar y forman el llamado "nouveau roman": Natalie Sarraute (Retrato de un desconocido); Robbe-Grillet (El mirón); Michel Butor (La modificación); Marguerite Duras (El amante). Con posterioridad, otros autores han seguido la tendencia existencialista o la señalada por el "noveau roman": Julien Green (Léviathan); Marguerite Yourcenar (Memorias de Adriano); Claude Simon (Historia).
En Italia, la corriente más importante es el neorrealismo. Los principales autores son Alberto Moravia (La Romana); Cesare Pavese (La luna y las fogatas); e Italo Calvino (El sendero de los niños araña; El vizconde demediado).
La novela histórica está representada por Umberto Eco (El nombre de la rosa).
Alessandro Barrico, con su novela Seda, y Antonio Tabucchi, autor de Sostiene Pereira, se adentran en temas propios de la novela existencial: la soledad y la incomunicación entre los seres humanos.
En Portugal, José Saramago es el más importante de los novelistas. Fue galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1998, y es uno de los autores más leídos de las últimas décadas. Obras: Ensayo sobre la ceguera, El Evangelio según Jesucristo, Todos los nombres, Las intermitencias de la muerte, El hombre duplicado, La caverna...
3. Tendencias y autores principales en la novela en lengua inglesa y alemana.
En Inglaterra, las tendencias y los autores más representativos son los siguientes:
- Novela fantástica: J.R.R. Tolkien (El hobbit; El señor de los anillos).
- Novela histórica: Robert Graves (Yo, Claudio; Claudio el dios); Lawrence Durrell (El cuarteto de Alejandría).
- Una novela de tendencia muy diferente es El señor de las moscas, de William Golding en la que se analiza la naturaleza del ser humano de forma pesimista.
- Anthony Burgess es el autor de una novela desgarradora y violenta: La naranja mecánica.
- El análisis psicológico de la mujer prima en la escritora británica de origen iraní Doris Lessing, premio Nobel de Literatura en 2007. Su novela más conocida es El cuaderno dorado.
En Alemania destacan:
- Michael Ende dirigió sus obras (Momo y La historia interminable) hacia un público más juvenil, pero en ellas realiza, también, una crítica acerca del modelo social contemporáneo.
- Heinrich Böll denuncia todos los males que ha sufrido el país en el siglo XX. Es especialmente conocido por Opiniones de un payaso.
- Günter Grass, premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1999 y premio Nobel en ese mismo año, ofrece una visión crítica de la ideología hitleriana y de la sociedad capitalista. El tambor de hojalata es su obra más importante, aunque cuenta con otros muchos títulos destacados como Años de perro, El burgués y su voz, Madera muerta...
4. Novela estadounidense: del nuevo realismo a la posmodernidad.
La narrativa en los Estados Unidos ha analizado los problemas del hombre siguiendo diferentes tendencias:
- Novela realista: Truman Capote (A sangre fría); Norman Mailer (Los desnudos y los muertos); Tom Wolfe (La hoguera de las vanidades); Charles Bukowski (La senda del perdedor); Carson McCullers (La balada del café triste).
- Novela beat: Jack Kerouac (En el camino); William Burroughs (El almuerzo desnudo); J.D. Salinger (El guardián entre el centeno).
- Novela experimental: Vladimir Nabokov (Lolita).
- Posmodernismo: Saul Bellow (Herzog); Kurt Vonnegut (Matadero cinco o las cruzadas de los niños); Toni Morrison (Una bendición); Philip Roth (Pastoral americana); Cormac McCarthy (La carretera); Don DeLillo (Ruido de fondo); Thomas Pynchon (El arco iris de gravedad); John Irving (El mundo según Garp); Paul Auster (Leviatán).
5. Narrativa en un mundo globalizado.
Estos son algunos de los novelistas más significativos de otras culturas donde hasta ahora la narrativa había tenido un desarrollo mucho menor.
- Narrativa japonesa. Yukio Mishima (El mar de la fertilidad). Yasuri Kawabata, primer japonés en ganar el premio Nobel de Literatura (1968), fue un escritor partidario del lirismo y del impresionismo en sus obras (Lo bello y lo triste). Haruki Murakami (Tokio Blues).
- Narrativa hebrea. Amos Oz (La caja negra).
- Narrativa árabe. Amin Maalouf, novelista y periodista libanés que escribe en francés (Los jardines de luz); Naguib Mahfuz, escritor egipcio galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1988 (El callejón de los milagros).
- Narrativa turca. Orham Pamuk (Me llamo Rojo; El museo de la inocencia).