Saltar la navegación

Descripción de la tarea

Introducción

Como sabes, Esperando a Godot es una obra que se inscribe en la corriente dramática conocida como "teatro del absurdo". En ella, dos personajes mantienen un diálogo sin apenas sentido lógico, mientras esperan la llegada de un tal Godot, que nunca aparece. La ruptura con la lógica que supone esta propuesta teatral sirve, en el fondo, para poner de manifiesto la incoherencia y la irracionalidad de la existencia humana.

Vamos a asistir al final del Acto I de esta conocida obra, en la que dialogan Vladimir y Estragón. Ello nos servirá para reflexionar sobre esta obra, representativa del teatro del absurdo.

Desarrollo de la tarea

Lee atentamente el texto que te presentamos y responde a continuación las preguntas que sobre él se plantean.

Representación de Esperando a Godot

Representación de Esperando a Godot. Autor: Merlaysamuel (imagen derivada).
Publicada en Wikimedia Commons.  Licencia CC.

VLADIMIR: -¡Al fin! (ESTRAGÓN se levanta y se dirige hacia VLADIMIR, con los dos zapatos en la mano. Los pone junto a la batería, se yergue y mira a la luna). ¿Qué haces?
ESTRAGÓN: -Como tú. Contemplo la luna.
VLADIMIR: -Quiero decir con tus zapatos.
ESTRAGÓN: -Los dejo ahí. (Pausa) Alguien vendrá tan... tan... como yo, pero calzando un número menor y lo harán feliz.
VLADIMIR: -Pero tú no puedes andar descalzo.
ESTRAGÓN: -Jesús lo hizo.
VLADIMIR: -¡Jesús! ¿Y qué tiene que ver? ¡No irás a compararte con él!
ESTRAGÓN: -Toda mi vida me he comparado con él.
VLADIMIR: -Pero allá hacía calor. ¡Hacía buen tiempo!
ESTRAGÓN: -Sí. Y al menor descuido, crucificaban. (Silencio)
VLADIMIR: -Ya no tenemos nada que hacer aquí.
ESTRAGÓN: -Ni en ninguna parte.
VLADIMIRO: -Vamos, Gogo, no seas así. Mañana todo irá mejor.
ESTRAGÓN: -¿Y cómo lo sabes?
VLADIMIRO: -¿No has oído lo que dijo el muchacho?
ESTRAGÓN: -No.
VLADIMIRO: -Dijo que Godot seguramente vendrá mañana. (Pausa) ¿No te dice nada eso?
ESTRAGÓN: -Entonces, hay que esperar aquí.
VLADIMIRO: -¡Estás loco! ¡Hay que cobijarse! (Coge a ESTRAGÓN por el brazo). Ven. (Lo conduce. Al principio, ESTRAGÓN se deja llevar, después se resiste. Se detienen).
ESTRAGÓN: (Mirando el árbol) -¡Qué pena que no tengamos un trozo más de cuerda!
VLADIMIR: -Ven. Empieza a hacer frío. (Lo conduce. Los mismos movimientos de antes).
ESTRAGÓN: -Recuérdame mañana que traiga una cuerda.
VLADIMIR: -Sí. Ven. (Lo conduce. Igual juego).
ESTRAGÓN: -¿Cuánto tiempo hace que estamos siempre juntos?
VLADIMIR: -No sé. Quizá cincuenta años.
ESTRAGÓN: -¿Te acuerdas del día que me arrojé al río?
VLADIMIRO: -Estábamos en la vendimia.
ESTRAGÓN: -Tú me sacaste.
VLADIMIRO: -¡Quién se acuerda de eso!
ESTRAGÓN: -Mi ropa se secó al sol.
VLADIMIR: -No pienses más. Ven. (El mismo juego).
ESTRAGÓN: -Espera.
VLADIMIR: -Tengo frío.
ESTRAGÓN: -Me pregunto si no hubiera sido mejor que cada uno fuera por su lado. (Pausa) Quizá no estemos hechos el uno para el otro.
VLADIMIR: (Sin enfadarse) -No se sabe.
ESTRAGÓN: -No, no se sabe nada.
VLADIMIR: -Aún estamos a tiempo de separarnos, si crees que es mejor.
ESTRAGÓN: -Ahora ya no vale la pena. (Silencio)
VLADIMIR: -Es verdad. Ahora ya no vale la pena. (Silencio)
ESTRAGÓN: -¡Qué! ¿Nos vamos?
VLADIMIR: -Vámonos.

(No se mueven)

TELÓN 

Samuel Beckett: Esperando a Godot.

1. Sitúa al autor y la obra en su contexto histórico y literario.

2. Explica quiénes son los personajes que intervienen en el fragmento.

3. Señala algunas características propias del teatro del absurdo que se puedan apreciar en el texto.

4. ¿Cómo interpretas al personaje de Godot, al que Vladimir y Estragón esperan, pero que nunca llega a aparecer?

5. El "teatro del absurdo", bajo su apariencia ridícula y burlesca, no es más que el resultado de una búsqueda estética para poner de manifiesto, de forma novedosa y sorprendente, el profundo pesimismo que tantos autores del siglo XX reflejaron en sus obras. ¿De qué forma puede apreciarse ese pesimismo en este texto en particular y en la obra en general? ¿Crees que se trata de una fórmula acertada para conseguir el fin que perseguía?

6. Como actividad complementaria a esta tarea, te pedimos que busques y copies algún fragmento de otra obra perteneciente también al "teatro del absurdo", en el que podamos apreciar con claridad las principales características de esta audaz propuesta escénica.