Saltar la navegación

Descripción de la tarea

Introducción

La obra Hernani, estrenada en el Théâtre Français de París el 25 de febrero de 1830, supuso la irrupción en los escenarios del drama romántico en todo su esplendor, por lo que es considerada una obra prototípica de dicho movimiento. Su estreno no pasó desapercibido, provocando una encendida polémica entre los defensores del clasicismo teatral y aquellos que quedaron cautivados por la nueva estética.
Hernani, enamorado de doña Sol, llega a convertirse en bandido y a enfrentarse nada menos que a don Carlos, rey de España. Cuando parece que el amor entre los jóvenes protagonistas puede llegar a consumarse, surge la fatalidad y, con ella, el final trágico, propio de los dramas románticos. Vamos a leer el desenlace de la obra.

Representación de Hernani

Paul-Albert Besnard. The first performance of Hernani, 1830.
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público.

Desarrollo de la tarea

Lee atentamente el texto que te presentamos y responde a continuación las preguntas que sobre él se plantean.

HERNANI: Deteneos, duque. (A DOÑA SOL.) ¿Quieres que sea pérfido, perjuro y sacrílego? ¿Quieres que lleve por todas partes en el mundo escrita la traición en la frente? Pues si no lo deseas, devuélveme ese veneno, por nuestro amor, por nuestra alma inmortal.

SOL: (Sombría.) ¿Insistes?

HERNANI: Sí.

DOÑA SOL bebe del pomo... 

SOL: Tómale ahora.

RUY: ¡Ha bebido!

SOL: Te repito que lo tomes.

HERNANI: ¡Ves lo que has conseguido, viejo miserable!

SOL: No me reconvengas, que en el pomo te he reservado tu parte. 

HERNANI: (Tomando el pomo.) Bien.

SOL: Tú no me hubieras reservado la mía, tú no posees el corazón de la esposa cristiana, tú no sabes amar como ama una descendiente de los Silva. Bebiendo la primera estoy ya tranquila. Ahora tú, si quieres, bebe.

HERNANI: ¿Qué has hecho, desdichada!

SOL: Lo que tú has querido.

HERNANI: ¡Condenarse a espantosa muerte!

SOL: ¡Espantosa! ¿Por qué?

HERNANI: Porque ese filtro lleva al sepulcro.

SOL: Debíamos dormir juntos esta noche; el lecho es indiferente.

HERNANI: ¡Padre mío! ¡Te vengas de mí porque te he olvidado!

Se lleva el pomo a la boca; DONA SOL le vuelve a detener.

SOL: Lanza lejos de ti ese filtro funesto, que causa dolores extraños y que extravía mi razón. Detente, D. Juan; ese veneno es muy activo y engendra en el corazón una hidra de mil dientes que lo roen y lo devoran. Lo enciende en fuego horrible. No bebas, que padecerás mucho.

HERNANI: Eres inhumano: ¿no podías haber elegido otro veneno para ella?

Bebe y tira el pomo. 

SOL: ¡Qué has hecho!

HERNANI: Lo que hiciste tú.

SOL: Ven, ven, amor mío, ven a mis brazos.

Sentándose uno al lado del otro.

¿No es verdad que hace sufrir horriblemente?

HERNANI: No...

SOL: He aquí que empieza nuestra noche de bodas y que palidece tu prometida. 

HERNANI: ¡Ah!

RUY: Se cumplió la fatalidad.

HERNANI. -¡Me desespera verla sufrir tanto!

SOL: Cálmate, me encuentro mejor. Hacia nuevas claridades vamos en seguida a abrir juntos nuestras alas, y con vuelo igual volaremos a un mundo mejor. ¡Un beso! Dame un solo beso.

Se abrazan.

RUY: (¡Oh, rabia!)

HERNANI: Bendito sea el cielo que me concedió una vida rodeada de abismos y llena de espectros, pero que me permitió descansar de tan ruda carrera acariciando a la mujer querida.

RUY: ¡Son dichosos!...

HERNANI: (Desfalleciendo.) Ven.... ven... Sol de mi alma..., todo está oscuro..., ¿sufres? 

SOL: (Desfalleciendo también.) Nada..., nada ya.

HERNANI: ¿Ves dos luces en la sombra?

SOL: Todavía no.

HERNANI: Yo sí... (Da un suspiro y cae.)

RUY. (Levantándole la cabeza, que vuelve a caer.)- ¡Está muerto!

SOL: (Desgreñada e incorporándose un poco.) Muerto no...; es que dormimos..., es mi esposo. Nos amamos y nos hemos acostado: aquí se celebra nuestra noche de bodas. No le despertéis, que está cansado... (Vuelve la cara hacia HERNANI.) Amor mío..., aquí estoy...; más cerca..., más aún...

Cae al suelo muerta.

RUY: ¡Ha muerto! ¡Estoy condenado! (Se mata con el puñal.)

Víctor Hugo: Hernani.

1. Sitúa esta obra y a su autor en su contexto histórico y literario.

2. Explica quiénes son los personajes que participan en el fragmento y qué relación mantienen entre ellos. ¿Por qué podemos afirmar que Hernani es un personaje típicamente romántico?

3. Indica todas las características propias del teatro romántico que están presentes en el texto. Aduce ejemplos ilustrativos siempre que puedas.

4. El estreno de esta obra suscitó una encendida polémica entre los defensores del clasicismo teatral y los amantes del drama romántico. Te pedimos que busques información al respecto y te involucres en esta discusión, tomando partido por una de las dos posturas. Deberás hacerlo aportando argumentos sólidos y expuestos de forma convincente.

5. Después de haber estudiado el Romanticismo literario, ¿piensas que el uso que actualmente hacemos del adjetivo "romántico" se ajusta al sentido que tiene en la Historia de la Literatura? Pon algunos ejemplos en los que basar tu explicación.