Saltar la navegación

Resumen

Descarga PDF

Características generales de la literatura medieval:

- Oralidad: Gran parte de la literatura medieval es oral o está compuesta para ser recitada o cantada, antes que leída.
- Didactismo: En la Edad Media no se concibe el "arte por el arte". La misión de las obras literarias es la de enseñar unas verdades, a menudo de tipo moral o religioso, que el autor debe transmitir.
- Anonimia: La figura del autor individual no tiene la importancia que adquirirá más tarde. A menudo las obras son colectivas, o al menos se considera que pertenecen a la colectividad, que las difunde y recrea a través de muchas voces anónimas.
- Religiosidad: Una sociedad profundamente religiosa expresa sus creencias en la literatura, como en el arte o en cualquier otro ámbito.

1. La épica medieval.

- La épica medieval está formada por un conjunto de cantares de gesta en los que se celebran las hazañas guerreras de algún héroe famoso.

- La épica francesa y la germánica destacan por su amplitud y elaboración.

- La obra más famosa de la épica germánica es el Cantar de los Nibelungos, del siglo XIII, protagonizado por el héroe Sigfrido.

- El cantar de gesta más antiguo pertenece a la épica francesa: es el Cantar de Roldán, de finales del siglo XI, en el que se recrea literariamente la derrota de los francos en Roncesvalles.

2. La lírica medieval.

- En la Edad Media se sigue escribiendo poesía en latín, tanto de tema religioso como profano, cultivada por clérigos.
- Al mismo tiempo se desarrolla una lírica popular, de carácter anónimo, en lenguas autóctonas.
- A partir del siglo XII aparece en Provenza (Francia) una poesía culta en lengua romance. Sus creadores y difusores son los trovadores, que la difunden por gran parte de Europa.

2.1. Dante y Petrarca.

- A partir de la poesía provenzal nace en Italia el Dolce Stil Nuovo, escuela poética que intelectualiza y espiritualiza el sentimiento amoroso.
- El poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321) es el creador de la Divina Comedia, considerada la obra cumbre de la literatura medieval.
- También es italiano Francesco Petrarca (1304-1374), en cuyo Cancionero aparecen los rasgos fundamentales de lo que será la poesía renacentista.

3. La narrativa.

Durante la Edad Media, el género narrativo se manifiesta no sólo en la poesía épica, sino también en los cuentos de tradición oral y en novelas escritas.

3.1. El cuento.

- Durante la Edad Media aparecen diversas colecciones de cuentos y relatos breves de intención moral denominados ejemplos, apólogos o fábulas.
- El italiano Giovanni Boccaccio (1313-1375) escribe una colección de cuentos titulada El Decamerón.
- En Inglaterra Geoffrey Chaucer (1340-1400) escribe otra recopilación de relatos titulada Cuentos de Canterbury.

3.2. La novela.

- A partir del siglo XII surge una narrativa extensa en verso, de tema caballeresco.
- Se considera al francés Chrétien de Troyes, autor de obras como Perceval o el Cuento del Grial, el fundador de este nuevo género.
- Las leyendas artúricas inspirarán también otras obras, como el Tristán e Isolda, del alemán Gottfried von Strassburg.
- Otras obras destacadas en la narrativa medieval son el Roman de Renart y el Roman de la Rose.

4. El teatro.

- El género dramático resurge a partir de la liturgia de Pascua y Navidad.
- El teatro religioso presentaba dos modalidades: los misterios, que escenificaban temas extraídos del Antiguo y Nuevo Testamento, y los milagros, que se inspiraban en las vidas de los santos.
- A partir del siglo XIII se va formando un teatro profano cuya obra más importante, ya en siglo XV, será la Farsa de Maese Pathelin.