Saltar la navegación

1.4.3.2. La novela

A partir del siglo XII, y en paralelo a la expansión de la lírica provenzal por los ambientes aristocráticos, surge una narrativa igualmente refinada, que recrea en verso las aventuras de los caballeros andantes. Esta narrativa se sitúa en un marco fantástico e idealizado, en el que el amor y los combates singulares se suceden dentro de una trama más extensa que las de los cuentos tradicionales. Asistimos así al resurgimiento de la novela, un género que ya habían conocido los griegos.

Chrétien de Troyes, en la segunda mitad del siglo XII, es el fundador de este nuevo género. Erec y Enid, Lanzarote o El caballero de la carreta y Perceval o El cuento del Grial se ambientan en la corte del rey Arturo y tienen como protagonistas a los caballeros de la Mesa Redonda y su búsqueda del Santo Grial.

Las leyendas artúricas inspirarán también otras obras, como el Tristán e Isolda, de Gottfried von Strassburg, que recoge asimismo antiguas leyendas célticas y narra una historia trágica de amores imposibles.

El desarrollo de una narrativa cada vez más compleja hace que se abandone el verso y se adopte la prosa, reservada hasta entonces a materias como la filosofía, la historia y la jurisprudencia.

Otras obras destacadas en la narrativa medieval son el Roman de Renart (siglos XII-XIII), que parodia la novela cortés y está protagonizado por animales, y el Roman de la Rose, una alegoría del amor cortés en la que la rosa que un joven encuentra en un jardín simboliza a la amada.

Escena de Perceval o el cuento del Grial,de Chrétien de Troyes
Escena de Perceval o el cuento del Grial,de Chrétien de Troyes.
Imagen enWikimedia Commons . Dominio público

Actividad 1

En Perceval o el cuento del Grial, Chrétien de Troyes narra la historia del joven Perceval, que se había criado en la Yerma Floresta, un lugar apartado del mundo, con la sola compañía de su madre. Pero Perceval abandona a su madre para seguir a unos caballeros que se dirigen a la corte del rey Arturo, con la intención de hacerse caballero él también. Antes de abandonar su hogar, Perceval ve a su madre caída en el suelo, pero no regresa para saber si ha muerto a consecuencia del dolor por perder a su hijo. Es posible que ese "pecado original" del joven caballero sea lo que provoca su extraña mudez en la escena que reproducimos a continuación:

Había allí dentro una iluminación tan grande como la podrían procurar las candelas en un albergue. Y mientras hablaban de diversas cosas, de una cámara llegó un paje que llevaba una lanza blanca empuñada por la mitad, y pasó entre el fuego y los que estaban sentados en el lecho. Todos los que estaban allí veían la lanza blanca y el hierro blanco, y una gota de sangre salía del extremo del hierro de la lanza, y hasta la mano del paje manaba aquella gota bermeja. El muchacho que aquella noche había llegado allí, ve este prodigio, pero se abstiene de preguntar cómo ocurría tal cosa, porque se acordaba del consejo de aquel que lo hizo caballero, que le dijo y le enseñó que se guardara de hablar demasiado. Y teme que, si lo pregunta, se le considerará rusticidad; y por esto, no preguntó nada.

Mientras tanto, llegaron otros dos pajes que llevaban en la mano candelabros de oro fino, trabajados con nieles. Los pajes que llevaban los candelabros eran muy hermosos. En cada candelabro ardían por lo menos diez candelas. Una doncella, hermosa, gentil y bien ataviada, que venía con los pajes, sostenía entre sus dos manos un grial. Cuando allí hubo entrado con el grial que llevaba, se derramó una claridad tan grande, que las candelas perdieron su brillo, como les ocurre a las estrellas cuando sale el sol, o la luna. Después de esta, vino otra que llevaba un plato de plata. El grial, que iba delante, era de fino oro puro; en el grial había piedras preciosas de diferentes clases, de las más ricas y de las más caras que haya en mar de tierra: las del grial, sin duda alguna, superaban a las demás piedras. Del mismo modo que pasó la lanza, pasaron delante del lecho, y desde una cámara entraron en la otra. Y el muchacho los vio pasar, y no osó en modo alguno preguntar a quién se servía con el grial.

CHRÉTIEN DE TROYES, Perceval o el cuento del Grial.

La novela de Chrétien de Troyes abunda en simbolismos. Interpreta los siguientes símbolos:

  • ¿Qué lanza es esa de la que sale una gota de sangre?
  • ¿Y el grial -un vaso- del que se derrama una claridad tan grande que "las candelas perdieron su brillo"?
  • ¿Y por qué el joven Perceval no se atreve a hacer ninguna pregunta?

Este artículo te ayudará a encontrar la clave para una interpretación.

Actividad 2

Pregunta

a. Las primeras novelas medievales están escritas...

Respuestas

En verso.

En prosa.

Retroalimentación

Pregunta

b. ¿Se puede decir que el género de la novela nace en la Edad Media?

Respuestas

Sí, nunca se habían escrito antes narraciones ficticias extensas.

No, los griegos ya habían cultivado ese tipo de narraciones.

Retroalimentación

Pregunta

c. Las novelas de Chrétien de Troyes se ambientan...

Respuestas

En la corte del rey Arturo.

En la corte de Carlomagno.

Retroalimentación

Pregunta

d. Las leyendas artúricas inspirarán también otras obras.

Respuestas

Sí, la de Tristán e Isolda, por ejemplo.

No, sólo Chrétien de Troyes se inspira en las leyendas artúricas.

Retroalimentación

Pregunta

e. El desarrollo de una narrativa cada vez más compleja hace que se abandone el verso y se adopte la prosa.

Respuestas

No, la prosa sigue reservada a ciertas materias, como la filosofía, la historia y la jurisprudencia.

Sí, la prosa será también el lenguaje de la narrativa.

Retroalimentación

 

Recuerda los principales autores y obras de narrativa extensa en la Edad Media:

  • A partir del siglo XII surge una narrativa extensa en verso, de tema caballeresco.
  • Se considera al francés Chrétien de Troyes, autor de obras como Perceval o el cuento del Grial, el fundador de este nuevo género.
  • Las leyendas artúricas inspirarán también otras obras, como el Tristán e Isolda, del alemán Gottfried von Strassburg.
  • Otras obras destacadas en la narrativa medieval son el Roman de Renart y el Roman de la Rose.