![]() |
Caricatura de Eça de Queiroz.
Autor:Rafael Bordalo Pinheiro. Imagen en Wikimedia Commons Dominio público |
Todo lo que María está aprendiendo sobre el Realismo le refresca la memoria y recuerda que, cuando iba al Instituto, estudió la narrativa realista en España.
Los autores fundamentales de la narrativa realista en España son Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, Clarín:
- Benito Pérez Galdós (1843-1920) es el autor más representativo y prolífico de la narrativa realista española. Escribió los Episodios nacionales, serie de cuarenta y seis títulos (Trafalgar, Bailén, La familia de Carlos IV...) distribuidos en cinco series; y otras muchas obras, como Miau, Fortunata y Jacinta o Misericordia, en las que consigue captar la realidad social española, las costumbres más arraigadas, el lenguaje más castizo y el alma de los individuos.
- Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901), es autor de La Regenta, novela en la que trata el tema del adulterio: la joven Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar, ex-regente de Vetusta (trasunto de Oviedo), mucho mayor que ella, tan bondadoso como aburrido; la creciente frustración de Ana la empuja a los brazos de don Álvaro, un donjuán provinciano, y de don Fermín de Pas, su confesor, un hombre resentido, ambicioso y soberbio. Al final, Ana se quedará sola frente al desprecio, la acusación y el aislamiento de la hipócrita sociedad vetustense. En esta novela, Clarín describe detalladamente el ambiente de una ciudad de provincias decimonónica y profundiza en la psicología de los personajes empleando, entre otras técnicas narrativas, el estilo indirecto libre.
También en Italia y Portugal se produjeron grandes obras en el marco del Realismo:
- En Italia el realismo tuvo su expresión en la escuela llamada "verista", cuyo principal representante fue el siciliano Giovanni Verga (1840-1922). En su obra Los Malasangre narra, con una estructura coral y unos presupuestos cercanos al naturalismo, la lucha por la supervivencia de una familia de pescadores.
- En Portugal, el principal escritor realista es José María Eça de Queirós (1845-1900). Critica el clericalismo en El crimen del padre Amaro y en El primo Basilio contribuye al llamado "ciclo del adulterio" con una novela en la que satiriza el amor romántico.