Corral de comedias. |
En los siglos XVI y XVII, el teatro en Francia y en Inglaterra (al igual que en España) conoció una etapa de enorme esplendor, tanto por la calidad literaria de sus autores y obras como por la repercusión social que este género alcanzó. En esta tarea nos vamos a acercar a uno de los genios del teatro isabelino, Christopher Marlowe, y a una obra que desarrolla un tema de larga tradición en Europa, como es el mito de Fausto. Aprovecharemos también para recordar las principales características del teatro clásico francés de esta época. |
Descripción de la tarea
Lee atentamente el siguiente texto y a continuación responde a las cuestiones que se plantean:
FAUSTO: Y así Fausto ya MEFISTÓFELES: Es el señor supremo y gobernador de todos los espíritus. FAUSTO: ¿No fue ángel aquel mismo Lucifer? MEFISTÓFELES: Sí, Fausto, el más querido de Dios. FAUSTO: Entonces, ¿cómo se convirtió en príncipe de demonios? MEFISTÓFELES: Ah, fue por orgullo ambicioso e insolencia, FAUSTO: Y, ¿qué sois vos, que vivís con Lucifer? MEFISTÓFELES: Desdichados espíritus que caímos con Lucifer, FAUSTO: ¿Dónde estáis condenado? MEFISTÓFELES: En el infierno. FAUSTO: ¿Pues cómo es que estáis fuera del infierno? MEFISTÓFELES: Pero si esto es el infierno, y no he salido de él. FAUSTO: ¿Qué es esto? ¿El gran Mefistófeles sufre tanto MEFISTÓFELES: Así lo haré, Fausto. (Sale) FAUSTO: Si tuviera yo tantas almas como hay estrellas, (Sale) C. Marlowe: La trágica historia del doctor Fausto. Acto I, escena 3. |
1. Un compañero, por error, te ha dicho que este fragmento pertenece a la tragedia clásica francesa. Explícale por qué está equivocado y aprovecha para señalar algunos rasgos del teatro isabelino que puedan apreciarse en el texto.
2. Haz un resumen de la trayectoria seguida por el mito de Fausto, señalando las peculiaridades que aporta Marlowe al mismo.
3. Escribe un resumen del texto. ¿Qué es lo que anhela el doctor Fausto? ¿Cuál es el papel que desempeña Mefistófeles? ¿Qué visión manifiesta cada uno de ellos sobre el "infierno"?
4. En el texto se cita a Belcebú, a Lucifer y a Mefistófeles. Busca información y explica la relación que tienen con lo que popularmente conocemos como el "diablo" o el "demonio".
5. A partir de esta obra, el personaje de Fausto y su pacto con el diablo adquirieron carácter de símbolo de proyección universal. En la actualidad, ¿cómo se podría interpretar este mito? ¿A quiénes se podría identificar con Fausto y en qué situaciones podemos hablar de "pactos con el diablo"? Escribe un texto de reflexión personal sobre estas y otras cuestiones que la lectura del texto te sugiera.