María relee el mensaje con las adivinanzas que le ha enviado Juan: "... deberás adentrarte en el Renacimiento y el Clasicismo, en la exaltación antropocéntrica y en el desengaño acerca de la condición humana, en lo bello y lo deforme, en las luces y las sombras del individuo y de la sociedad...". En principio, a María le parecen unas palabras demasiado grandilocuentes y le asustan un poco, así que acude a un viejo libro de texto que tenía guardado y busca información sobre el Renacimiento.
![]() |
Colón llega a América, de Gergio Deluci.
Imagen de L. Prang & Co. Boston en Wikimedia Commons . Dominio público. |
El Renacimiento es un movimiento cultural que nace en Italia y se extiende desde allí al resto de Europa durante los siglos XVI y XVII. En esta época se produce una verdadera revolución que cambiará la mentalidad teocéntrica del hombre medieval por la nueva mentalidad antropocéntrica. Esta nueva manera de ver el mundo afectará a todas las actividades humanas: el arte, la literatura, la religión, la ciencia...; y se ve impulsada y fortalecida por ciertos procesos históricos que debemos mencionar:
- El desarrollo de las ciudades y el comercio. Una clase urbana de mercaderes, banqueros y artesanos impone sus preferencias estéticas, que se alejan del didactismo y la religiosidad medievales y se decantan por un arte humanizador, en el que destaca el cultivo de la belleza formal y aparecen motivos mitológicos, desnudos y paisajes idealizados.
- La invención de la imprenta por el alemán Gutenberg a finales del siglo XV favorecerá la difusión del libro y el aumento de la lectura. Gracias a la imprenta y el papel se extenderán los dos movimientos intelectuales más característicos de esta época: el Humanismo, que reivindica la cultura de Grecia y Roma, y la Reforma religiosa iniciada por Lutero, que exige el libre acceso a la Biblia.
- El progreso de la ciencia, que culminará en la teoría heliocéntrica de Copérnico y en los descubrimientos de Galileo. Las innovaciones tecnológicas permitirán también llegar a tierras desconocidas y explorar las que apenas se conocían, abriéndole al hombre europeo nuevos horizontes. A partir del viaje de Colón a América en 1492, la imagen del mundo cambia.
- Vitalismo: exaltación del amor y los placeres de la vida.
- Humanismo, recuperación e imitación de los clásicos grecolatinos, que se consideran modelos de perfección literaria.
- Petrarquismo: enfoque psicológico en la descripción del amor e idealización de la amada.
- Métrica italiana: adopción de las formas métricas italianas, como el verso endecasílabo y la estrofa del soneto.