En la Europa de principios de siglo, sumida ya en las tensiones que desembocarán en la I Guerra Mundial, aparecen las vanguardias. El término "vanguardia" procede del lenguaje militar, y designa a los que van delante, los que se exponen al fuego enemigo. En los movimientos que sacuden la cultura europea hay un afán de ruptura, de acabar con la cultura tradicional, a la que se reprocha que no ha hecho sino enmascarar la opresión y las diferencias de clase bajo un lenguaje apaciguador y convencionalmente bello.
A continuación te presentamos una síntesis de las principales vanguardias, con los autores más destacados. Si la lees atentamente podrás hallar además la solución a dos adivinanzas de las que debe resolver María:
-Autor que en 1909 publicó el Manifiesto del Futurismo en el periódico francés Le Figaro.
-Poeta cuya identidad se esconde bajo nombres como Ricardo Reis, Alberto Caeiro, Álvaro de Campos o Bernardo Soares.
![]() |
Caligrama de Guillaume Apollinaire. Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público
|
- Se puede considerar al italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944) como el primer vanguardista. En 1909 publica el Manifiesto futurista, en el que exalta la velocidad, el riesgo, la violencia y la belleza de las máquinas -los automóviles, los aviones- sobre la belleza clásica.
- El ruso Vladimir Maiakovski (1893-1930) puso el futurismo al servicio de los ideales de la Revolución Rusa, e introdujo en su poesía las técnicas de la propaganda moderna, especialmente de la política: la consigna, el lema, el eslogan...
- En Francia, el poeta de origen polaco Guillaume Apollinaire (1880-1918) rompe en sus Caligramas la diferencia entre la literatura y las artes visuales, y el rumano Tristan Tzara (1896-1963) llega hasta el extremo del vanguardismo con el movimiento Dadá, que niega cualquier lógica, coherencia o unidad temática al poema.
- El portugués Fernando Pessoa (1888-1935) adoptó distintos heterónimos para escribir una obra en la que conjuga la modernidad en estilos variados.
- Los alemanes Georg Trakl (1887-1914) y Gottfried Benn (1886-1956) cultivaron una escritura expresionista en la que ofrecieron un reflejo subjetivo y atormentado de la sociedad de la época.