Saltar la navegación

6.4. El teatro posterior a la II Guerra Mundial

A medida que se extendían las salas de cine, algunas voces agoreras pronosticaron la muerte del teatro. No solo no sucedió eso, sino que el teatro goza de una vitalidad constantemente renovada por nuevas generaciones de autores, actores, directores y, por supuesto, espectadores.

Sin embargo, el teatro no tiene tan amplia difusión como la novela, ya que las representaciones llegan necesariamente a un público más restringido y los lectores no suelen adquirir obras de teatro contemporáneas. Por eso, María desconoce las tendencias actuales de este género, aunque haya acudido a alguna representación teatral en su ciudad y, de vez en cuando, aproveche los viajes a Madrid o a Barcelona para acudir a espectáculos que no llegan a otras provincias.

En este tema intentaremos dar una idea sintética sobre las principales corrientes de la escena en la época posterior a la II Guerra Mundial, y también sobre los autores más importantes, entre los que figuran varios premios Nobel y algunos intelectuales cuya obra es clave para entender nuestra época.

Teatro ADIEU

Escena del teatro ADIEU. Imagen de Oliver Paul en Wikimedia Commons bajo CC

 
En el teatro posterior a la Segunda Guerra Mundial distinguiremos las siguientes tendencias:
  • El existencialismo, que dio lugar a una importante producción teatral. Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Jean Genet fueron algunos de los autores más representativos.
  • El teatro del absurdo, en que se suprime la lógica en las acciones y los diálogos para representar únicamente la incoherencia y la irracionalidad de la vida humana. Los autores más relevantes de esta tendencia son Samuel Beckett y Eugène Ionesco.
  • El teatro experimental, que nace a partir de los nuevos caminos abiertos por el teatro del absurdo. A partir de los años sesenta cobraron cada vez más importancia elementos como la escenografía, la incorporación de medios audiovisuales o la interacción con el público. Algunas géneros propios del teatro experimental son el happening, improvisación realizada en un lugar público, en la que se busca la participación de los espectadores, y la performance, que es una representación en la que se intenta romper las fronteras entre distintas artes: pintura, escultura, vídeo, teatro... Entre los autores del teatro experimental, cabe destacar los nombres de Fernando Arrabal, Peter Weiss y Peter Handke, además de grupos de teatro independiente que crean y montan sus propias obras.
  • El teatro poético y simbolista, que continúa la tendencia iniciada a principios de siglo con autores como Jean Cocteau y Jean Anouilh.
  • El teatro realista, que se presenta con enfoques diversos en Europa y en Estados Unidos, como se podrá comprobar al conocer las obras dramáticas del italiano Darío Fo, del británico John Osborne o de los estadounidenses Tennessee Williams y Arthur Miller.