El latín siguió siendo la lengua de la cultura durante toda la época medieval. Los clérigos escribían en latín. Aún hoy, en ciertos idiomas romances, como el francés, la palabra “clerc”, derivada de “clericus”, significa 'experto, competente'. En el marco de esa cultura escrita, amparada por la Iglesia, se desarrolló una poesía de intensa religiosidad, como el Dies irae (“Día de la ira”) o el Stabat mater, (“Estaba la madre”) que han conocido distintas versiones musicales a través de los siglos.
Abrapalabra Erasmus
1.4.2. La lírica medieval
Actividad 1
Pero existió también otro tipo de poesía clerical, la de los goliardos, como eran llamados los estudiantes vagabundos y clérigos pobres que componían canciones amorosas o burlescas a cambio de unas monedas, una sopa o un trago de vino. En la poesía goliárdica encontramos un amplio fresco de la sociedad medieval en lo que esta tenía de más vitalista, gozoso y sarcástico.
![]() |
Músicos medievales.
Imagen en Wikimedia Commos. Dominio público |
El siguiente fragmento pertenece a un poema goliárdico sobre el tema de la fortuna. Completa su traducción (columna derecha).
Banco de palabras: mente, creciendo, luna, hielo, detestable.
Al mismo tiempo se desarrollaba una lírica popular en lengua romance o germánica. Junto a las canciones de fiesta o de trabajo, destacan las llamadas "canciones de mujer", porque se trata de breves poemas amorosos en los que una muchacha se lamenta de sus penas de amor. Las jarchas mozárabes, los villancicos castellanos y las cantigas de amigo galaico-portuguesas son las versiones hispánicas de esta poesía popular.
A partir del siglo XII aparece en el sur de Francia la primera poesía culta en una lengua romance, el provenzal. A partir de ese origen, esta nueva poesía será difundida por los trovadores por gran parte de Europa. Los trovadores firman sus obras y las difunden acompañadas por música, que a menudo también componen ellos mismos. Su público es una aristocracia refinada que se siente identificada en el "amor cortés", una transposición del lenguaje y los valores feudales a la relación amorosa, en la que el poeta es vasallo de una dama a la que considera su señora. A menudo se trata de un amor imposible que hace sufrir al poeta, pero que al mismo tiempo lo eleva y purifica.
Según el tema, en la lírica trovadoresca se distinguían los siguientes subgéneros:
- Cansó: poesía amorosa.
- Sirventés: poema satírico.
- Pastorela: encuentro de un caballero con una bella pastora.
- Planh: lamento sobre la muerte de una persona u otra desgracia.
- Tensó: debate entre dos poetas sobre diversos temas.
- Alba: separación de los amantes al amanecer tras pasar la noche juntos.
Actividad 2
Di si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas.
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
- En la Edad Media se sigue escribiendo poesía en latín, tanto de tema religioso como profano, cultivada por clérigos.
- Al mismo tiempo se desarrolla una lírica popular, de carácter anónimo, en lenguas autóctonas.
- A partir del siglo XII aparece en Provenza (Francia) una poesía culta en lengua romance. Sus creadores y difusores son los trovadores, que la difunden por gran parte de Europa.