![]() |
Sartre y Beauvoir con el Che Guevara en Cuba. Imagen en Wikimedia
Commons de Alberto Korda bajo dominio público |
Como ya sabes, el existencialismo es la filosofía de moda en Europa después de la II Guerra Mundial. Los escritores existencialistas encuentran en la escena dramática un medio apropiado para representar el conflicto de sus personajes, que intentan darle sentido a una vida condenada de antemano al absurdo.
- Jean-Paul Sartre (1905-1980) actualiza los mitos griegos en Las moscas, haciendo de Electra un personaje que simboliza la resistencia contra el nazismo. En A puerta cerrada escenifica la difícil convivencia entre los seres humanos, que ilustra con una famosa frase de la obra: "El infierno son los otros".
- Albert Camus (1913-1960) elabora en Calígula una reflexión sobre la locura como verdadera lucidez, que revela el absurdo y la falta de sentido de la vida, y en Los justos aborda el tema de la relación entre el fin y los medios. La actitud moral de Camus le llevaría a una famosa polémica con Sartre sobre los campos de concentración soviéticos, que Sartre evitaba criticar.
- Dentro del teatro existencialista podemos situar también a Jean Genet (1910-1986), que criticó las instituciones sociales con un estilo agrio y provocador, en obras como El balcón, y analizó crudamente las relaciones de poder en Las criadas, basada en un hecho real.