Uno de los rasgos fundamentales de la literatura contemporánea es el reconocimiento de autores que podríamos denominar "periféricos": escriben en lenguas minoritarias, proceden de zonas geográficas cuya literatura había sido prácticamente ignorada por la tradición literaria occidental, son perseguidos o silenciados en su propio país por cuestiones políticas... En un mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, las tendencias estéticas no se ven limitadas por las fronteras geográficas ni lingüísticas, pero al mismo tiempo se reconocen los rasgos singulares que las circunstancias y el país de origen imprimen a cada escritor.
Aunque no es posible mencionar aquí a todos los poetas relevantes que nos gustaría ni profundizar en sus obras, citaremos algunos. Puedes pulsar en los nombres que te interesen para acceder a una breve referencia biográfica y bibliográfica, así como a algún texto representativo de cada uno:
- Escriben en lenguas minoritarias: los polacos Czeslaw Milosz (1911-2004) y Wislawa Szymborska (1923), premio Nobel en 1996; los checos Jaroslav Seifert (1901-1986), premio Nobel en 1984, y Vladimir Holan (1905-1980).
- Proceden de zonas geográficas cuya literatura había sido ignorada por la tradición literaria occidental: Léopold Sédar Senghor (Senegal, 1906-2001), Aimé Césaire (Martinica, 1913-2008), Léon Gontran Damas (Guayana francesa, 1912-1978), que escriben en francés.
- Escritores perseguidos o silenciados en su propio país por cuestiones políticas: los rusos Anna Ajmatova (1899-1966) y Osip Mandelstam (1891-1938).