Saltar la navegación

6.1.2.1. Neovanguardismos en la poesía francesa, alemana y griega

En la poesía posterior a la II Guerra Mundial, algunas de las vanguardias históricas, en especial el Expresionismo y el Surrealismo, son revitalizadas por poetas europeos. Lógicamente, aunque en sus obras se perciban ciertas técnicas vanguardistas, incorporan las nuevas preocupaciones existenciales y político-sociales propias de la época, así como otros recursos expresivos. Además, en cada caso será necesario considerar el sello personal y la evolución que cada poeta imprime a su obra.

Actividad 1

Lee el siguiente poema del poeta griego Odysseas Elytis -nombre transcrito también como Odysseus Elytis- (1911-1996), que recibió el premio Nobel en 1979:

 

Hacia un país lejano y sin pecado ahora marcho...

Grecia
Imagen en Flickr de phaultbajo CC

Hacia un país lejano y sin pecado ahora marcho.
Ahora me acompañan ligeras criaturas
con auroras en el cabello boreales
y suave doradura en la epidermis.
Por las hierbas avanzo, con la rodilla como proa
y mi aliento expulsa de la faz de la tierra
los ovillos últimos del sueño.
Y los árboles marchan a mi lado, en contra de los vientos.
Grandes misterios veo y extraños:
Fuente, escondite de Elena.
Tridente con delfín, la señal de la Cruz.
Puerta blanca, la impía alambrada.
Por donde he de pasar glorioso.
Las palabras que me traicionaron, con bofetadas
se hacen mirtos y palmas
que repican ¡Hosanna el que viene!
Como placer de frutas veo la privación.
Sesgados olivares con un poco de azul entre los dedos
los años de la ira detrás de los barrotes.
Y playa ilímite, empapada en sortilegios de ojos bellos,
el fondo de la Marina.
Por donde puro marcharé.
Las lágrimas que me traicionaron, con humillaciones
se hacen brisas y pájaros sin tarde
que repican ¡Hosanna el que viene!
Hacia un país lejano y sin pecado ahora marcho. 

ODYSSEAS ELYTIS, Dignum est (1959), Imprenta del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá 1994. Versión de Jorge Páramo Pomareda.

Consulta la información sobre Odysseas Elytis y responde:

  • ¿En qué movimiento de vanguardia comienza su andadura poética Odysseas Elytis?
  • ¿Cuáles son algunas de sus principales obras?

Reflexiona sobre este poema:

  • Cuando salió a la luz esta obra, Elytis llevaba casi quince años, tras la II Guerra Mundial, sin publicar nada ¿Crees que en el poema se percibe este cambio de actitud?
  • Elytis combina la tradición helenística, la tradición del cristianismo ortodoxo e imágenes audaces, oníricas, propias del Surrealismo. ¿Podrías indicar algún ejemplo de estos tres aspectos?

En la poesía francesa destacan dos poetas herederos del Surrealismo: Henri Michaux y René Char.
  • Henri Michaux (1899-1984) es un poeta de origen belga que también se dedicó a la pintura. En sus obras -como El infinito turbulento o Conocimiento en el abismo- refleja el descubrimiento de su mundo interior y, por extensión, el lado oscuro del inconsciente humano, sobre todo a través de sus experiencias con drogas alucinógenas.
  • René Char (1907-1998), poeta firmante del manifiesto surrealista, evoluciona hacia una poesía centrada en el mundo natural, que le ofrece la posibilidad de reflexionar sobre la creación, la muerte y la trascendencia, con un estilo plagado de sugerentes imágenes que tiende a la concisión e incluso a lo aforístico. Uno de sus libros más reveladores es Búsqueda de la base y de la cima, obra miscelánea conformada por poemas, fragmentos, aforismos, semblanzas, reflexiones... Lee este ejemplo: 

El refugio maltratado

Siempre me ha gustado la proximidad, sobre un camino de tierra,
de un hilillo de agua caída del cielo que viene y va persiguiéndose
a sí mismo, y la tierna torpeza de la hierba mediana a la que una carga
de piedras detiene -igual que un revés oscuro pone fin al pensamiento.

Versión de Jorge Riechman.

 

La poesía en lengua alemana se caracteriza por mantener cierta raíz expresionista, que se prolonga en poetas como Bertolt Brecht (1898-1956), a quien hemos estudiado como autor dramático, Paul Celan o Hans Magnus Enzensberger.

  • Paul Celan (1920-1970), escritor rumano y judío que escribió en alemán, expresa el absurdo existencial y la angustia en que se ve sumido el hombre contemporáneo, así como la impotencia ante la insuficiencia comunicativa del lenguaje. Algunas de sus obras son Amapola y memoria, Cambio de aliento y Hebras de sol.
  • Hans Magnus Enzensberger (1929) incorpora a su poesía cierto distanciamiento, que expresa con fina ironía o abierta sátira sin perder el lirismo, como se puede apreciar en los libros Defensa de los lobos, Escritura para ciegos, Poesías para los que no leen poesías o El hundimiento del Titanic.

Actividad 2

Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

Pregunta 1

a. Tras la II Guerra Mundial, desapareció todo vestigio de las vanguardias históricas.

Pregunta 2

b. La poesía de Odysseas Elytis busca su propia identidad mediante la fusión de imágenes surrealistas con referencias a la tradición cultural y literaria griega.

Pregunta 3

c. Gran parte de la poesía francesa de posguerra tiene reminiscencias surrealistas.

Pregunta 4

d. No existe razón alguna para que se perciban ecos expresionistas en la poesía escrita en alemán posterior a la II Guerra Mundial.

Pregunta 5

e. La poesía centroeuropea de la segunda mitad del siglo XX es muy homogénea.

Actividad 3

Uno de los autores más relevantes que has estudiado es Paul Celan. María ha descubierto una curiosidad sobre este autor que le lleva a solucionar la siguiente adivinanza:
"Nombre real del poeta que firmaba sus obras con un anagrama de su verdadero apellido."
Efectivamente, el auténtico nombre de este poeta era Paul Ancel y el pseudónimo con el que firmaba -Celan- es el anagrama de su apellido original en rumano, es decir, una palabra que resultó al cambiar el orden de las letras.
La familia de Paul Celan fue víctima del holocausto cometido por los alemanes contra el pueblo judío y él mismo estuvo recluido en un campo de trabajo. El siguiente poema, "Muerte en fuga" o "Fuga de la muerte", es tal vez el más célebre de este autor. Refleja el horror vivido en torno a una costumbre espeluznante y habitual en los campos de concentración: la obligación que los propios prisioneros tenían de cavar las tumbas para sus compañeros masacrados.
 
Lee atentamente el poema y reflexiona sobre los aspectos que te proponemos a continuación:
Paul Celan
Paul Celan. Imagen en Wikimedia Commons
bajo dominio público.

Fuga de la muerte

Negra leche del alba la bebemos al atardecer
la bebemos a mediodía y en la mañana y en la noche
bebemos y bebemos
cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
lo escribe y sale de la casa y brillan las estrellas silba a sus
mastines
silba a sus judíos hace cavar una tumba en la tierra
ordena tocad para la danza

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos en la mañana y al mediodía te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita cavamos una tumba en el aire no
se yace estrechamente en él
Grita cavad unos la tierra más profunda y los otros cantad sonad
empuña el hierro en la cintura lo blande sus ojos son azules
cavad unos más hondo con las palas y los otros tocad para la
danza

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía y la mañana y al atardecer
bebemos y bebemos
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita él juega con las serpientes
Grita sonad más dulcemente la muerte la muerte es un maestro
venido de Alemania
grita sonad con más tristeza sombríos violines y subiréis como
humo en el aire
y tendréis una tumba en las nubes no se yace estrechamente allí

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos a mediodía la muerte es un maestro venido de
Alemania
te bebemos en la tarde y la mañana bebemos y bebemos
la muerte es un maestro venido de Alemania sus ojos son azules
te hiere con una bala de plomo con precisión te hiere
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
azuza contra nosotros sus mastines nos sepulta en el aire
juega con las serpientes y sueña la muerte es un maestro venido
de Alemania
tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita 

PAUL CELAN. Amapola y memoria (1952), Versión de José Ángel Valente.

 

  • a. Señala las imágenes que se asocian con el horror y la muerte.
  • b. ¿Qué pueden representar Margerete y Sulamita?