Saltar la navegación

Resumen

Descarga PDF

1. Literatura y sociedad. Evolución de los temas y técnicas narrativas del Realismo. El renacimiento del cuento.

- La literatura no se limita a reflejar el mundo interior del individuo, sino también la realidad social.

- En el Realismo, se da relevancia a esa relación entre literatura y sociedad.

- El género más adecuado para ello es la novela. Características:

  • Narrador omnisciente.
  • Personajes cercanos, corrientes e incluso vulgares.
  • Estilo sencillo: el lenguaje se adapta a la condición social de los personajes.
  • Verosimilitud: las historias narradas deben ser creíbles para el lector.
  • Contemporaneidad: la acción se sitúa con preferencia en la época contemporánea al lector.
  • Conflicto individuo/sociedad.

El cuento renace durante el siglo XIX con un estilo ecléctico que supone la combinación de influjos tanto de tipo romántico como realista.

- Los hermanos Grimm en Alemania recopilaron narraciones folclóricas y las publicaron en el volumen Cuentos para la infancia y para el hogar.

- El danés Jean Christian Andersen escribe cuentos para niños como El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, El soldadito de plomo o La sirenita.

- El italiano Collodi publica Pinocho.

El cuento literario:

- Edgard Allan Poe: El corazón delator; El gato negro; Los crímenes de la calle Morgue; El misterio de María Roget.

- Anton Chejov: Cuentos de Melpomene; Una historia tediosa; La sala nº 6; La isla de Sjalín; La dama del perrito.

- Guy de Maupassant : Bola de sebo; Mademoiselle Fifi; Un día de campo; El miedo.


2. La novela realista en Francia.

     2.1. La transición hacia el realismo:

- Sthendal: es el principal artífice de la evolución desde el Romanticismo al Realismo. El rojo y el negro; La cartuja de Parma.

- Balzac: Su gran proyecto es la Comedia humana, con títulos como Eugène Grandet, Las ilusiones perdidas o La piel de zapa.

2.2. Gustave Flaubert: la plenitud del realismo.

     Es autor de Madame Bovary, una de las cumbres de la literatura universal.Otra importante novela de Flaubert fue La educación sentimental.

     2.3. El Naturalismo y Émile Zola.

     El Naturalismo pretende llevar a la literatura las teorías científicas que defienden la influencia determinante que la herencia biológica y el medio social ejercen sobre el individuo.

- Émile Zola (1840-1902) es el fundador de esta escuela, con obras como La taberna, Naná o Germinal.

3. El Realismo en Rusia.

- Nikolai Gogol (1809-1852) es el iniciador del realismo. Las almas muertas.

- Fiodor Dostoievski (1821-1881) utiliza las técnicas realistas para plantear problemas existenciales de alcance universal.  Crimen y castigo; El idiota;Los hermanos Karamazov;Los endemoniados.

- Liev Tolstoi (1828-1910):  Guerra y pazAna Karenina.


4. El Realismo en otros países de la Europa continental.

 ESPAÑA:

- Benito Pérez Galdós (1843-1920) es el autor más representativo y prolífico de la narrativa realista española. Episodios nacionales; Miau;Fortunata y Jacinta; Misericordia.

- Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901), es autor de La Regenta, novela en la que trata el tema del adulterio femenino.

 ITALIA:

- El realismo tuvo su expresión en la escuela llamada "verista", cuyo principal representante fue el siciliano Giovanni Verga (1840-1922). Los Malasangre.

  PORTUGAL:

- El principal escritor realista es José María Eça de Queirós (1845-1900). El crimen del padre Amaro; El primo Basilio.