![]() |
1. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela: nuevas técnicas narrativas.
Principales innovaciones en la novela:
- Temas: Incorporación de preocupaciones morales, existenciales y sociales: la soledad del hombre contemporáneo; el absurdo de la existencia; la destrucción de la familia; el cuestionamiento de los valores de la sociedad burguesa; los conflictos sociales percibidos desde un punto de vista político, pero sobre todo humano; el propio sentido de la literatura...
- Argumento: El relato de los hechos es sustituido con frecuencia por un conjunto de hechos aparentemente inconexos, sin relación entre sí; también es frecuente el relato de los hechos "interiores" del personaje (emociones, pensamientos, reflexiones, vida interior de los personajes...); o bien el argumento se convierte en un pretexto para exponer problemas que preocupan al autor (novelas simbólicas, parábolas...).
- Punto de vista del narrador: Se producen múltiples innovaciones: narrador como testigo objetivo, omnisciente, en tercera persona, en primera persona... El narrador es capaz de adoptar distintos puntos de vista (perspectivismo, contrapunto).
- Personajes: En general, la caracterización del personaje pierde peso e importancia. En muchos casos, el protagonista individual es sustituido por el personaje colectivo. En otros casos, conoceremos sobre todo el interior del personaje y ciertos rasgos de conducta, pero casi nada de su aspecto.
- Tiempo: En general, se rompe con el orden cronológico, de modo que será frecuente la dislocación temporal.
- Espacio. Cobran importancia los espacios urbanos y, sobre todo, las descripciones de los lugares en que se desarrollan la vida de los personajes.
2. Transición desde la novela realista.
En el período entre los siglos XIX y XX algunos narradores muestran en sus novelas cierto continuismo respecto a la novela realista. Sin embargo, en sus obras se aprecian ya ciertas innovaciones:
- Arthur Conan Doyle (Gran Bretaña, 1859-1930) es el creador del maestro de detectives Sherlock Holmes. Estudio en escarlata, es el primero de los casi setenta relatos en los que aparece este personaje. Algunos de los mejores relatos protagonizados por Holmes son Las aventuras de Sherlock Holmes y El sabueso de Baskerville.
- Herbert George Wells (Gran Bretaña, 1866-1946) es célebre por sus novelas de ciencia-ficción, que contienen descripciones visionarias del triunfo de la tecnología y de los horrores de las guerras del siglo XX. Algunos de sus títulos más destacados son La máquina del tiempo, El hombre invisible y La guerra de los mundos.
- Jack London (EEUU, 1876-1916) En sus obras refleja aventuras, viajes y peripecias con un trasfondo constante: en la oposición entre el individuo y la sociedad, rige la ley del más fuerte. Así se puede observar en La llamada de la selva o en Colmillo blanco.
3. Los grandes renovadores de la novela: Proust, Joyce, Kafka.
En Europa, la renovación de la novela en las primeras décadas del siglo XX tiene como referentes indiscutibles a estos tres autores, que transformarán la narrativa en direcciones diferentes, tanto por el tratamiento de los temas como por las técnicas narrativas y el estilo.
- Marcel Proust (Francia, 1871-1922). Su gran obra es En busca del tiempo perdido, novela-río que se compone de siete libros. Para Proust la memoria es el camino para comprender la existencia y por ello su extensa novela sigue una compleja estructura basada en la memoria autobiográfica que condiciona las técnicas narrativas y el estilo empleado: narrador protagonista en primera persona, profusión del monólogo interior y prosa de ritmo lento y divagador.
- James Joyce (Irlanda, 1882-1941) escribió varias obras (Dublineses; Retrato de un artista adolescente) antes de publicar Ulises, novela fundamental en el proceso de experimentación narrativa del siglo XX. Lo más destacado son las novedosas técnicas narrativas (constantes cambios de punto de vista narrativo, flujo libre de conciencia, superposición de diálogos...) y la experimentación lingüística (transgresión ortográfica, combinación de los más diversos registros, empleo de neologismos...).
- Franz Kafka (Chequia, 1883-1924), que escribía en alemán, se enmarca en el expresionismo, corriente artística que pretendía reflejar lo absurdo, extraño e irracional de la sociedad y del hombre contemporáneo. Obras: El proceso, La metamorfosis, El castillo.
4. Otros renovadores europeos (I).
En Gran Bretaña, algunos autores destacados son:
- Virginia Woolf (1882-1941). Sus novelas se caracterizan por la profundización en la psicología de los personajes y ciertas innovaciones en la estructura de la novela y en las técnicas narrativas. Mrs. Dalloway, Al faro, Orlando o Las olas.
- Aldous Huxley (1894-1963) adopta una actitud escéptica e irónica ante la naturaleza humana. Su novela más célebre es Un mundo feliz, en la que plantea de manera irónica una sociedad futura aparentemente perfecta y feliz gracias a los avances tecnológicos y científicos.
- Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) imprime la preocupación religiosa en sus obras, pero con gran espíritu crítico y agudo sentido del humor. El hombre que fue Jueves.
- Katherine Mansfield (1888-1923) es autora de cuentos que destacan por la descripción de ambientes y personajes. Algunos títulos en los que se recogen sus relatos son Felicidad, Fiesta en el jardín y El nido de las palomas.
- George Orwell es el seudónimo de Eric Arthur Blair (1903-1950), escritor y periodista. Sus novelas más conocidas, Rebelión en la granja y 1984, critican abiertamente el totalitarismo.
En Francia los principales novelistas de esos años, además de Marcel Proust, son André Gide -premio Nobel de Literatura en 1947-, vanguardistas como Louis Aragon y Jean Cocteau, novelistas católicos como François Mauriac o George Bernanos y autores comprometidos con ideologías políticas de uno u otro signo como André Malraux o L. F. Destouches, "Celine".
5. Otros renovadores europeos (II).
En lengua alemana:
- Thomas Mann (1875-1955), premio Nobel de Literatura en 1929, es un excelente exponente de la altura intelectual propia de la narrativa germánica, caracterizada por la densidad de pensamiento. Obras: Los Buddenbroooks; La muerte en Venecia; La montaña mágica, su obra maestra.
- Herman Hesse (1877-1962) indaga en la confrontación entre el individuo y las convenciones sociales -como en El lobo estepario- e incluso opta por la filosofía oriental para alcanzar la paz y la sabiduría interior, como se aprecia en Siddharta, relato sobre la vida de Buda.
- Robert Musil (1880-1942) es el autor de El hombre sin atributos, crítica paródica de los obsoletos valores del desaparecido Imperio Austrohúngaro.
- Stefan Zweig (1881-1942), es autor de numerosas novelas: La verdad sospechosa; Veinticuatro horas en la vida de una mujer.
La narrativa rusa de este período está marcada por la revolución bolchevique de 1917. Autores:
- Maxim Gorki (1868-1936) en sus novelas -Los bajos fondos, La madre-, muestra afinidad con los principios revolucionarios.
- Mijail Bulgakov (1891-1940) representa la postura crítica con el régimen comunista en obras como La guardia blanca y, sobre todo, El maestro y Margarita.