La ruptura de la estructura dramática tradicional, la falta de lógica en el discurso de los personajes y la carencia de una ideología explícita en el discurso del autor llevaron a una revisión radical de los modos tradicionales de entender la representación dramática. A partir de los años sesenta cobraron cada vez más importancia elementos como la escenografía, la incorporación de medios audiovisuales o la interacción con el público. En ese contexto hay que entender el surgimiento de un teatro experimental que se propone renovar la escena tradicional. Aparece así el llamado teatro independiente, formado por grupos que actúan al margen de los circuitos tradicionales, y nuevas formas de actuación, como el happening y la performance.
![]() |
- El happening ("suceso, evento" en inglés) es una improvisación realizada en un lugar público, en la que se busca la participación de los espectadores.
- La performance ("actuación") es una representación en la que se intenta romper las fronteras entre distintas artes: pintura, escultura, vídeo, teatro...
Dentro del teatro experimental cabe destacar algunos nombres:
- Fernando Arrabal (1932) es uno de los creadores del "teatro pánico", que parte de las concepciones de Artaud sobre la crueldad y lo irracional llevados a escena.
- Peter Weiss (1916-1982) hace teatro dentro del teatro en Marat/Sade: los locos de un manicomio representan una obra sobre dos personajes históricos de la época de la Revolución Francesa.
- Peter Handke (1942) se propone realizar "antiteatro" en Insultos al público, obra en la que los actores discuten con los espectadores.