Saltar la navegación

1.4.2.1. Dante y Petrarca

A partir de la poesía provenzal nace en Italia el Dolce Stil Nuovo, escuela poética que intelectualiza y espiritualiza el sentimiento amoroso. Los poetas más destacados de este grupo fueron Guinizelli, Cavalcanti y Dante Alighieri, quien dio forma al desarrollo teórico, filosófico y metafísico del fenómeno amoroso tal y como lo concebían. Ellos escriben cuando “Amor” los inspira. Ahora bien, no se trata de una representación inmediata del sentimiento amoroso, sino de una profunda contemplación intelectual del mismo, una meditación sobre su esencia indefinida y misteriosa, que se convierte en un medio para llegar a entender el auténtico sentido de la vida. Se  trata  de  una concepción  filosófica  del  amor, que  entronca  con  la  religiosidad franciscana, que  valoraba  sobre  todo  la  sinceridad  y  la  armonía  entre  hombre  y  naturaleza.

Dante Alighieri (1265-1321) inicia su trayectoria poética influido por esa escuela, para evolucionar en su madurez hacia el simbolismo de la Vida nueva, obra en la que describe en prosa y verso su gran amor por Beatriz, a la que conoció cuando era niña y que murió muy joven. Beatriz es una donna angelicata, la mensajera del cielo que impulsa al poeta hacia la perfección espiritual mediante el amor.

Pero la obra maestra de Dante es La Divina comedia, compuesta entre 1307 y 1321. Está dividida en tres partes -Infierno, Purgatorio y Paraíso- en las que el poeta narra un viaje al mundo de ultratumba. El poeta latino Virgilio le sirve de guía en el Infierno y el Purgatorio, y su amada Beatriz en el Paraíso.

La Divina comedia es una cumbre de la literatura medieval, en la que Dante expone su concepción de la vida y su opinión sobre sus contemporáneos.

Actividad 1

Divina Comedia
Divina Comedia, por Domenico di Michelino .
Imagen en Wikimedia Commons . Dominio público

El principio de La Divina comedia

A mitad del camino de la vida,
en una selva oscura me encontraba
porque mi ruta había extraviado.

¡Cuán dura cosa es decir cuál era
esta salvaje selva, áspera y fuerte
que me vuelve el temor al pensamiento!

Es tan amarga casi cual la muerte;
mas por tratar del bien que allí encontré,
de otras cosas diré que me ocurrieron.

Yo no sé repetir cómo entré en ella
pues tan dormido me hallaba en el punto
que abandoné la senda verdadera.

DANTE ALIGHIERI, La Divina Comedia.

Dante utiliza el procedimiento de la alegoría, que consiste en atribuir un significado simbólico a los elementos que aparecen en el primer plano de la lectura.

¿Qué significado simbólico podemos hallar en los tres primeros versos?

En el siglo XIV se anuncia ya una nueva corriente que rescata a los autores de la Antigüedad clásica. Es el Humanismo, en el que desempeña un papel fundamental Francesco Petrarca (1304-1374). Pero la trascendencia de Petrarca reside en una obra escrita en italiano: el Cancionero. Se trata de una recopilación de poemas en la que narra la historia de amor por Laura. La obra está dividida en dos partes: los poemas in vita ('en vida') e in morte ('en muerte') de Laura.

En el Cancionero aparecen los rasgos fundamentales de lo que será la poesía europea en los siglos siguientes: el verso endecasílabo, estrofas como el soneto o la canción, el análisis de la pasión amorosa, la naturalidad y la elegancia en el estilo, las metáforas e imágenes que describen a la amada y los sentimientos que inspira. Todo ello dará lugar a un movimiento poético, el petrarquismo, en el que se inspirará la poesía del Renacimiento.

Actividad 2

Francesco Petrarca
Francesco Petrarca por Andrea del
Castagno. Imagen en Wikimedia
Commons
 . Dominio público
 

Lee este soneto del Cancionero de Petrarca:

Bendito sea el año, el mes, el día,
el tiempo, la estación, la hora, el instante,
el rincón y el lugar en donde ante
sus ojos fue prendida el alma mía;

bendita la dulcísima porfía
que a Amor me liga como firme amante,
y el arco y la saeta lacerante,
cuya herida le abrió en mi pecho vía.

Bendita sea la voz con que sustento
y siembro el nombre suyo en cualquier parte,
y mi ansia y mi suspiro y mi lamento;

y sea bendito todo cuanto arte
en fama suya doy, y el pensamiento
que es de ella sin que en él otra haya parte.

 
                            PETRARCA, Cancionero. 

 

Petrarca habla de su amor por Laura con un lenguaje y un sentimiento cercanos a lo religioso. ¿Podemos decir que diviniza a su amada?

Actividad 3

Pregunta

a. ¿Quién es autor de la Divina Comedia?

Respuestas

Petrarca.

Dante.

Es de autor anónimo.

Retroalimentación

Pregunta

b. ¿En cuántas partes está dividida la Divina Comedia?

Respuestas

En tres: Infierno, Purgatorio y Paraíso.

En tres: planteamiento, nudo y desenlace.

En dos: Infierno y Paraíso.

Retroalimentación

Pregunta

c. En el siglo XIV se anuncia ya una corriente o movimiento que rescata a los autores de la Antigüedad clásica. ¿Cómo se le denomina?

Respuestas

Neoclasicismo.

Clasicismo.

Humanismo.

Retroalimentación

Pregunta

d. ¿Cómo se titula la obra en la que Petrarca recopila sus poemas de amor a Laura?

Respuestas

Cancionero.

Vida nueva.

Divina Comedia.

Retroalimentación

Pregunta

e. Algunos rasgos fundamentales de la poesía de Petrarca son...

Respuestas

El verso octosílabo y estrofas como el romance y el villancico.

El verso endecasílabo y estrofas como el soneto y la canción.

El verso libre y la ausencia de estrofas.

Retroalimentación

 
  • El Dolce Stil Nuovo, movimiento italiano que recoge planteamientos de la poesía provenzal, intelectualiza y espiritualiza el sentimiento amoroso. 
  • El poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321) es el creador de la Divina Comedia, considerada la obra cumbre de la literatura medieval.
  • También es italiano Francesco Petrarca (1304-1374), en cuyo Cancionero aparecen los rasgos fundamentales de lo que será la poesía renacentista.