En esta Unidad 6 nos centraremos en la literatura posterior a la II Guerra Mundial, aunque no se pueda trazar una línea divisoria tajante en el siglo XX, ya que algunos escritores que habían publicado obras con anterioridad a este gran conflicto siguieron escribiendo tras él.
Se podrían establecer cuatro grandes líneas o tendencias en la literatura de la segunda mitad del siglo XX (y primera década del siglo XXI), que vienen determinadas por la evolución de los acontecimientos históricos y por las repercusiones que estos tuvieron en el pensamiento y en el arte:
![]() |
Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público |
- Tendencia existencial. En los años inmediatos a la Segunda Guerra Mundial, la reflexión sobre las atrocidades cometidas y sus consecuencias hace que en la literatura se manifieste la desconfianza hacia el ser humano y se cuestione el valor de la existencia. Los planteamientos de los años cincuenta inciden en este vacío existencial, en el absurdo de la vida y en la presencia amenazante de la muerte. A partir de la siguiente década, el problema existencial toma un nuevo rumbo, ya que el desarrollo económico y el capitalismo provocan una mentalidad pragmática, interesada en lo material, y los escritores expresan su preocupación por una sociedad cada vez más deshumanizada.
- Tendencia social. La polarización ideológica y la desigualdad social que se produce en la posguerra se convierte en caldo de cultivo para otra tendencia fundamental: la literatura comprometida. Desde distintas posiciones ideológicas se denuncian nuevos conflictos bélicos, los procesos de descolonización, la falta de libertades, la injusticia social, la explotación laboral o la pobreza. A finales del siglo XX, con el nuevo orden mundial y sus consecuencias, aparecen nuevos problemas sociales que serán abordados por los escritores: la globalización, las diferencias entre países ricos y pobres, los movimientos migratorios, la marginalidad...
- Experimentación. Desde mediados de los años setenta, muchos escritores se centran en los valores formales de la literatura y tratan de innovar con propuestas vanguardistas o neovanguardistas. El alejamiento de la concepción utilitaria de la literatura -literatura de compromiso y denuncia- y la tendencia hacia una concepción esteticista de la misma es un fenómeno que viene favorecido en gran medida por una situación de relativa bonanza económica y la sensación de 'estado de bienestar'. Aunque es frecuente que, a pesar de la atención por la forma, los temas tratados sigan girando en torno a lo existencial o a lo social.
- Literatura posmoderna. El término posmodernismo fue acuñado por la crítica estadounidense para distinguir una tendencia literaria en la segunda mitad del siglo XX que se alejaba del modernismo anglosajón. En realidad, se trata de un marco de pensamiento difícil de precisar que propugna el relativismo de verdades éticas y estéticas, que hasta el momento habían sido consideradas universales, y una nueva concepción del mundo y del yo. En la literatura, estos principios básicos se concretarán en diversas tendencias y estilos.