![]() |
Breve panorama de la primera mitad del siglo XX.
- La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo.
El siglo XX empieza con una crisis de las creencias y valores imperantes hasta el momento (Nietzsche: "Dios ha muerto"). Surge el relativismo.
Los escritores reaccionan tratando de escapar, refugiándose en la belleza y en la experimentación: Parnasianismo y Simbolismo.
- La quiebra del orden europeo: La crisis de 1914.
Europa está enfrentada: Triple Alianza vs. Triple Entente.
En 1914 estalla la I Guerra Mundial, de consecuencias terribles.
En 1917 tiene lugar la Revolución Bolchevique en Rusia y nace la URSS.
En 1929 se hunde la bolsa de Nueva York y el mundo sufre una profunda crisis económica.
- Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.
Se produce una eclosión de los avances científicos y técnicos.
Tres corrientes de pensamiento influyen de manera determinante en los modos de vida y en el arte del siglo XX:
- Marxismo: lucha de clases.
- Psicoanálisis: importancia del inconsciente.
- Existencialismo: la vida humana concebida como absurda.
La literatura será un reflejo de todas estas experiencias traumáticas y de las crisis de valores sufridas por la sociedad a lo largo del siglo XX.
La poesía hasta la II Guerra Mundial.
Cabe distinguir dos tendencias:
1. Poesía heredera del simbolismo.
- Paul Valéry reivindicó las estrofas tradicionales y elaboró a partir de ellas una poesía en la que las metáforas están al servicio de la pureza poética.
- Rainer Maria Rilke expresó sus inquietudes metafísicas en un lenguaje cargado de símbolos y alusiones.
- William Butler Yeats se inspiró en el pasado céltico de su tierra para escribir poemas de ambiente evocador y misterioso.
- Constantin Cavafis recreó en su obra los mitos y la sensualidad del mundo mediterráneo.
2. Las Vanguardias.
Son movimientos que sacuden la cultura europea con un afán de ruptura, de acabar con la cultura tradicional.
- Se puede considerar a Filippo Tommaso Marinetti como el primer vanguardista. En 1909 publica el Manifiesto futurista, en el que exalta la velocidad, el riesgo, la violencia y la belleza de las máquinas sobre la belleza clásica.
- Vladimir Maiakovski puso el futurismo al servicio de los ideales de la Revolución Rusa, e introdujo en su poesía las técnicas de la propaganda.
- Guillaume Apollinaire rompió en sus Caligramas la diferencia entre la literatura y las artes visuales.
- Tristan Tzara llegó hasta el extremo del vanguardismo con el movimiento Dadá, que niega cualquier lógica, coherencia o unidad temática al poema.
- Fernando Pessoa adoptó distintos heterónimos para escribir una obra en la que conjuga la modernidad en estilos variados.
- Georg Trakl y Gottfried Benn cultivaron una escritura expresionista en la que ofrecieron un reflejo subjetivo y atormentado de la sociedad de la época.
2.1. El Surrealismo.
La vanguardia que más influencia y duración tuvo fue el Surrealismo, fundado por André Breton a partir de las teorías del psicoanalista Sigmund Freud y de los experimentos del movimiento Dadá.
- Breton fue autor del Manifiesto surrealista, en el que defendía la escritura automática, la inspiración onírica de la poesía y la rebelión contra todas las normas e instituciones.
- Del grupo surrealista surgieron poetas como Louis Aragon, Paul Éluard y Saint-John Perse.
2.2. La poesía en lengua inglesa ("Modernismo").
Los críticos anglosajones llaman Modernismo al período que se corresponde con el vanguardismo continental. El Modernismo se manifiesta en el rechazo del Realismo, el uso de técnicas innovadoras y una gran libertad en el lenguaje. En la poesía, el Modernismo dio lugar a varios movimientos de vanguardia. El más importante de ellos fue el Imagismo -de "imagism"-, que se caracterizó por hacer de la imagen el centro del poema, y por su acercamiento a las otras artes.
Los autores más destacados son los siguientes:
- Ezra Pound, que experimenta con el verso libre, la configuración gráfica del poema, las metáforas inesperadas y las aliteraciones. Los Cantos son su obra cumbre.
- T. S. Eliot, que evoluciona desde el irracionalismo de La tierra baldía hasta el clasicismo de los Cuatro cuartetos, en los que la simbología evoca los temas de la caída y la redención.