Saltar la navegación

Resumen

Descarga PDF

1. Tendencias en la literatura de la segunda mitad del siglo XX.

- Tendencia existencial. Tras la II Guerra Mundial, en la literatura se manifiesta la desconfianza hacia el ser humano y se incide en el vacío existencial, en el absurdo de la vida y en la presencia amenazante de la muerte. A partir de la siguiente década, esta corriente derivará en la preocupación por una sociedad cada vez más deshumanizada.

- Tendencia social. Es la llamada "literatura comprometida" que denuncia nuevos conflictos bélicos, los procesos de descolonización, la falta de libertades, la injusticia social, la explotación laboral o la pobreza.

- Experimentación. Desde mediados de los años setenta, muchos escritores se centran en los valores formales de la literatura y tratan de innovar con propuestas vanguardistas o neovanguardistas. No obstante, es frecuente que los temas tratados sigan girando en torno a lo existencial o a lo social.

- Literatura posmoderna. Es un marco de pensamiento difícil de precisar que propugna el relativismo de verdades éticas y estéticas, que hasta el momento habían sido consideradas universales, y una nueva concepción del mundo y del yo. En la literatura, estos principios básicos se concretarán en diversas tendencias y estilos.

En las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, la literatura se convierte en un producto más de consumo: cualquier escritor se ve condicionado por las leyes del mercado. Muchos se convierten en personajes mediáticos e Internet se suma a los medios de difusión y distribución de las obras.

 2. La poesía en la segunda mitad del siglo XX.

Se caracteriza por la absoluta libertad de formas, la incorporación de todo tipo de temas y la singularidad de los poetas. Aunque la mayoría de los autores imprimen un sello personalísimo a su evolución poética, se podrían establecer las siguientes líneas generales:

- Poesía neovanguardista: el neosurrealismo francés (René Char, Yves Bonnefoy) o el neoexpresionismo alemán (Paul Celan).

- Poesía hermética. Fraguado en Italia, se caracteriza por la búsqueda de la esencialidad y el rechazo a la retórica del fascismo (Eugenio Montale, Giuseppe Ungaretti).

- Poesía posmodernista. Destaca la poesía posmodernista en habla inglesa (W. H. Auden, Philip Larkin).

- Poesía comprometida. En Italia, el neorrealismo se caracterizó por el compromiso social (Cesare Pavese, Salvatore Quasimodo); pero la poesía comprometida adquiere diferentes orientaciones: contra el capitalismo imperante ("generación beat"), en defensa de la 'negritud' (Léopold Sédar Senghor), etc.

- Poesía contracultural. El movimiento beat estadounidense (Allen Ginsberg) y otras formas poéticas que combinan diversos códigos o que llevan al límite la experimentación, como la poesía visual, la videopoesía o la poesía fónica, que podrían enmarcarse en la "transvanguardia".

2.1. Neovanguardismos en la poesía francesa, alemana y griega.

Algunas de las vanguardias históricas son revitalizadas por poetas europeos.

  • En la poesía francesa, destacan dos poetas herederos del Surrealismo:
    - Henri Michaux (1899-1984). En sus obras -como El infinito turbulento o Conocimiento en el abismo- refleja el descubrimiento de su mundo interior y, por extensión, el lado oscuro del inconsciente humano.
    - René Char (1907-1998). Uno de sus libros más reveladores es Búsqueda de la base y de la cima, obra miscelánea conformada por poemas, fragmentos, aforismos, semblanzas, reflexiones...
  • La poesía en lengua alemana se caracteriza por mantener cierta raíz expresionista:
    - Paul Celan (1920-1970), escritor rumano y judío que escribió en alemán. Algunas de sus obras son Amapola y memoria, Cambio de aliento y Hebras de sol.
    - Hans Magnus Enzensberger (1929). Obras: Defensa de los lobos, Escritura para ciegos, Poesías para los que no leen poesías o El hundimiento del Titanic.
  • En Grecia destaca la figura de Odysseas Elytis, perteneciente a la llamada generación de 1930, agrupada en torno a la revista Nea grammata (1935), que introdujo el Surrealismo en su país.

2.2. Poesía italiana: entre el Hermetismo y el Neorrealismo.

En la poesía italiana del siglo XX, tras las vanguardias, surge el Hermetismo: poesía que pretende expresar lo esencial con un lenguaje evocador y cargado de imágenes, que lo hacen oscuro, "hermético". Destacan:

- Giuseppe Ungaretti (1888-1970). Algunos de sus poemarios son Alegría de náufragos, Sentimiento del tiempo y El dolor.

- Eugenio Montale (1896-1981). Premio Nobel en 1975, su obra refleja la crisis del hombre contemporáneo, cercado por la soledad y el pesimismo. Algunos de sus títulos más conocidos son Huesos de sepia, El vendaval y otras cosas o Xenia.

- Salvatore Quasimodo (1901-1968) evoluciona desde el estilo hermético (Y de repente la noche) hacia la poesía de compromiso social (La tierra incomparable; La vida no es sueño). En 1959 recibió el premio Nobel.

- Cesare Pavese (1908 -1950). Sus dos poemarios más representativos son: Trabajar cansa y Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, publicado este último de manera póstuma después de su suicidio.