Saltar la navegación

3.2.3.1. Los "poetas satánicos"

Actividad 1

María continúa profundizando en la lectura de la poesía romántica y a través de ella descubre a uno de los grandes poetas de la segunda generación de románticos ingleses: Percy Bysshe Shelley (1792-1822).

La obra de Shelley se caracteriza por su idealismo y extrema sensibilidad, especialmente cuando trata temas relacionados con la naturaleza y con sus vivencias sentimentales; preocupado por el cuidado formal, se distinguió también por su rebeldía y defensa de las libertades del hombre. 

A continuación puedes leer tres estrofas de uno de los poemas más significativos de su obra, la elegía Adonis (1821), en la que expresó su dolor por la muerte temprana de su amigo John Keats.

Shelley
Percy Bysshe Shelley.
Imagen en Wikimedia CommonsDominio público

Adonai

I

"Murió Adonais y por su muerte lloro.
Llorad por Adonais, aunque las lágrimas
no deshagan la escarcha que le cubre.
Y tú, su hora fatal, la que entre todas
fuiste elegida para nuestro daño,
despierta a tus oscuras compañeras,
muéstrales tu tristeza y di: conmigo
murió Adonais, y en tanto que el futuro
a olvidar al pasado no se atreva,
perdurarán su fama y su destino
como una luz y un eco eternamente. ...

III

Llora por Adonais puesto que ha muerto.
Oh madre melancólica, despierta,
despierta y vela y llora todavía.
Apaga cerca de su ardiente lecho
tus encendidas lágrimas y deja
que tu clamante corazón, lo mismo
que el suyo, guarde un impasible sueño.
Él cayó ya en el hueco a donde todo
cuanto era hermoso y noble descendiera.
No sueñes, ay, que el amoroso abismo
te lo devuelva al aire de la vida.
Su muda voz la devoró la muerte,
que ahora se ríe al vernos sin consuelo. ...

LV

El poderoso aliento que he invocado 
en este canto, sobre mí desciende.
La barca de mi espíritu es llevada
a gran distancia de la orilla, lejos
del miedoso tropel cuyos navíos
jamás la vela a la tormenta dieron.
Se resquebajan la maciza tierra
y los redondos cielos. Soy raptado
a una temible lejanía oscura...
Mientras el alma de Adonais, que arde
como un astro, a través del postrer velo
del firmamento, brilla y me ilumina
desde la estancia de los Inmortales."

VICENTE GAOS. Traducciones poéticas completas, Valencia, 1986.

 

 

Lee detenidamente los fragmentos del poema y señala los temas que en ellos se desarrollan.

 

La segunda generación de poetas románticos ingleses, los llamados "poetas satánicos", se caracterizan por su rebeldía contra cualquier norma social, moral o política; disconformes con la sociedad inglesa y buscando una mayor libertad, escapan de su patria y mueren siendo muy jóvenes.

  • Lord Byron (1788-1824) simbolizó con su vida y obra todas las características del espíritu romántico. Su poesía es una expresión de su personalidad: él es el héroe de La peregrinación de Childe- Harold (cuyo personaje principal es un dandy misterioso y hombre fatal para sí y para los demás), del drama antirreligioso Caín y de El corsario. En su poesía predominan los poemas narrativos en los que los personajes son rebeldes que defienden su libertad política y moral. Es también importante su faceta de poeta satírico, este aspecto puede verse en Bardos ingleses y críticos escoceses y en su extenso poema heroico-cómico y satírico, Don Juan.
  • Percy Bysshe Shelley nació en Fiel Place en 1792. Después del suicidio de su primera esposa, se casó con Mary Shelley, la autora de Frankenstein, y marchó a Italia, donde murió ahogado, tras un naufragio, en el golfo de Spezzia en 1822. Es el autor del drama lírico Prometo liberado, en el que su personaje principal representa a la humanidad oprimida en busca de una nueva libertad. Sus más bellos poemas tienen casi siempre una referencia a la Naturaleza: Mont Blanc, donde su alma se funde con la cima más elevada de los Alpes y Oda al viento del Oeste, por el que desea ser arrebatado para poder expresar sus pensamientos al mundo.
  • John Keats (1795-1821). Aunque no tiene la aureola de maldito de Byron y Shelley, su origen humilde, su amistad con dichos poetas, su desarraigo y su temprana muerte, con tan solo veintiséis años, lo sitúan en el mismo contexto. Es, probablemente, el poeta más puro del Romanticismo, quien señaló la belleza como el ideal intrínseco de la poesía, si bien no dejó de interesarse también por los problemas del ser humano. En sus Odas (A una ánfora griega, A la melancolía, A un ruiseñor...) muestra sus más diversos sentimientos: dolor, tristeza, alegría, amor, soledad...

Actividad 2

Pregunta

a. La poesía de Shelley pone en relación sus vivencias personales con...

Respuestas

La naturaleza.

La muerte.

El amor.

La belleza.

Retroalimentación

Pregunta

b. La sátira es uno de los aspectos más significativos en la poesía de...

Respuestas

John Keats.

Lord Byron.

Percy Byshe Shelley.

Retroalimentación

Pregunta

c. La diferencia más significativa entre la poesía de John Keats y las de Byron y Shelley radica en...

Respuestas

Su interés por la pasión y el heroísmo.

Su preocupación por los temas humanos.

Que entiende la poesía como un valor en sí misma.

Retroalimentación

¿Sabías que...?

En el verano de 1816 Percy B. Shelley y su esposa, Mary, además de la hermanastra de esta, Claire Clairmont, realizaron una visita a Lord Byron en Suiza. Alquilaron una casa en las orillas del lago Le Man y pasaron allí el verano. Las conversaciones entre Byron y Shelley influyeron en las obras que escribieron durante este periodo y además Mary Shelley concibió su obra más conocida, Frankenstein.

El director de cine español Gonzalo Suárez, en 1987, dirigió la película Remando al viento, con el actor Hugh Grant en el papel de Lord Byron, que fue acreedora de un buen número de premios, entre ellos la Concha de Plata a la mejor dirección del Festival de San Sebastián de 1988. En esta película se recrea la visita de los Shelley a Byron, centrando su argumento en una especie de apuesta que se desarrolla entre estos personajes, a los que se une además el extraño doctor Polidori, para escribir un relato de terror innovador.

Puedes ver un trailer de esta película, con música de Vaughan Williams (Tallis Fantasia), en este vídeo: