![]() |
Desde el siglo XVI, la prosa se desarrolla en dos direcciones:
- Por una parte, el Humanismo favorece el desarrollo de géneros como el diálogo, el debate y la prosa de pensamiento en general. Fruto de este desarrollo es el nacimiento de un nuevo género: el ensayo.
- Por otra parte, la épica y las novelas en verso medievales dan paso a las narraciones en prosa. Desde el siglo XV, distintos géneros -novela pastoril, de caballerías, picaresca...- contribuyen al nacimiento de la novela moderna. Un hito fundamental en este camino hacia la literatura contemporánea será la aparición de la primera parte del Quijote en 1605, a la que seguirá la segunda en 1615.
1. El ensayo en el siglo XVI.
- El Humanismo y la imprenta favorecen el desarrollo de la prosa de pensamiento en el siglo XVI.
- Se considera al francés Michel de Montaigne (1533-1592) el creador del género llamado ensayo. Se llama así a una obra en la que el autor desarrolla sus pensamientos de forma libre y no sistemática, aunque con voluntad de estilo literario.
- En el pensamiento político destaca el italiano Nicolás Maquiavelo (1469-1527), que en el libro titulado El príncipe teoriza sobre la autonomía de la razón de estado, por encima de la moral o los principios comúnmente aceptados.
- El humanista holandés Erasmo de Rotterdam (1469-1536) tradujo el Nuevo Testamento desde el original griego y propugnó una religiosidad interior, en contraste con el ritualismo de la Iglesia. En su Elogio de la locura criticó los excesos del poder eclesiástico, así como la hipocresía, la ignorancia y otros defectos de la sociedad. Se considera a Erasmo uno de los inspiradores de la reforma religiosa, pero no rompió con la Iglesia y defendió el libre albedrío frente a Lutero, que lo negaba. El erasmismo fue una corriente de pensamiento ampliamente difundida en la Europa del siglo XVI.
- El inglés Tomás Moro (1478-1535) trazó los rasgos de una sociedad igualitaria en su Utopía. Murió por orden de Enrique VIII, al negarse a firmar el Acta de supremacía, que separaba la Iglesia de Inglaterra de la Iglesia Católica.
- El italiano Baltasar de Castiglione (1478-1529) expuso en El cortesano el retrato del perfecto caballero renacentista, que debía ser tan experto en las armas como en las letras.
2. El ensayo en el siglo XVII.
- El género del ensayo se hace agudo y conciso en la Francia del siglo XVII con las Máximas de La Rochefoucauld (1613-1680) y los Pensamientos de Pascal (1623-1662).
- El pensamiento utópico tiene una continuidad en Italia con La imaginaria ciudad del sol, de Campanella (1568-1639).
- En la misma época destaca también la prosa de Galileo Galilei (1564-1642).
3. La prosa de ficción en el siglo XVI.
- La ficción se convierte en un medio privilegiado para difundir las nuevas ideas.
- El médico y humanista François Rabelais (1494-1553) critica en Gargantúa y Pantagruel la enseñanza universitaria de la época, el poder de la Iglesia o la vida monástica.
4. La prosa de ficción en el siglo XVII.
- Don Quijote de la Mancha proporciona el modelo para la evolución posterior de la novela europea.
- En La princesa de Clèves, de Madame de La Fayette, destaca el realismo psicológico.
- La escritora inglesa Aphra Behn se posiciona en contra del esclavismo.
- En Alemania, Hans von Grimmelshausen escribe El aventurero Simplicius Simplicissimus a partir del modelo de la novela picaresca española.