Saltar la navegación

2.2.2. El ensayo en el siglo XVII

Estatua de Pascal
Estatua de Pascal, por Augustin Pajou.
Imagen de Jastrow en Wikimedia Commons
Dominio público

La prosa de pensamiento continúa en el siglo XVII con las Máximas del duque de La Rochefoucauld (1613-1680). Después de haber participado en las intrigas de la corte, este autor francés se retiró a escribir sus breves sentencias y aforismos, en los que reflexiona sobre la condición humana desde una perspectiva tan ingeniosa como desengañada.

En la Francia del siglo XVII destaca también la figura del matemático y filósofo Blaise Pascal (1623-1662). Autor de importantes tratados científicos, sufrió una conversión religiosa en 1654 que le llevó a escribir las Cartas provinciales y los Pensamientos. En esta última obra se sirve de un estilo conciso y paradójico para hacer que el lector se plantee a sí mismo cuestiones sobre Dios, el alma y el sentido de la vida humana.
En Italia, el pensamiento utópico de Tomás Moro tuvo continuidad en La imaginaria ciudad del sol, del monje dominico Tommaso Campanella (1568-1639), que describe una sociedad teocrática, inspirada por un ideal de tipo comunista.
También es destacable la prosa de Galileo Galilei (1564-1642). Además de sus aportaciones al desarrollo de la ciencia, Galileo se ocupó también de temas filosóficos y literarios.

Actividad 1

Pascal es uno de los maestros de la brevedad. Logra concentrar en unas pocas líneas, a veces en muy pocas palabras, un pensamiento deslumbrante y denso.
Te invitamos a que leas esta selección de sus máximas como quien lee un poema, con tanto placer intelectual como estético, y medites sobre ellas:

  • ¿Puede haber algo más ridículo que la pretensión de que un hombre tenga derecho a matarme porque habita al otro lado del agua y su príncipe tiene una querella con el mío aunque yo no la tenga con él?
  • El corazón tiene razones que la razón desconoce.
  • El hombre es una caña, la más débil de todas, pero una caña que piensa.
  • El hombre tiene ilusiones como el pájaro alas. Eso es lo que lo sostiene.
  • El mundo está lleno de buenas máximas y vacío de gente que las aplique.
  • El pasado y el presente solamente son medio para nosotros: el futuro es siempre nuestro fin. Por eso nunca vivimos realmente, sino que esperamos vivir. Alucinados siempre por esta esperanza de ser felices algún día, es inevitable que no lo seamos nunca.
  • En las religiones es preciso ser sinceros; verdaderos paganos, verdaderos judíos, verdaderos cristianos.
  • Entre nosotros y el cielo o el infierno no hay más que la vida, que es la cosa más frágil de todas.
  • ¿Es la prisa la pasión de los necios?
  • Es más fácil soportar la muerte sin pensar en ella, que soportar su pensamiento sin morir."
 
François de la Rochefoucauld
François de la Rochefoucauld.
Imagen en Wikimedia Commons.
Dominio público

Recuerda lo más importante del ensayo en el siglo XVII:

  • El género del ensayo se hace agudo y conciso en la Francia del siglo XVII con las Máximas de La Rochefoucauld (1613-1680) y los Pensamientos de Pascal (1623-1662).
  • El pensamiento utópico tiene una continuidad en Italia con La imaginaria ciudad del sol, de Campanella (1568-1639).
  • En la misma época destaca también la prosa de Galileo Galilei (1564-1642).

Actividad 2

Pregunta

Ahora es el momento de comprobar tus conocimientos sobre el ensayo en los siglos XVI y XVII. Si lo necesitas, repasa primero los contenidos, tanto de esta sección como de las anteriores.
a. El autor del libro titulado Ensayos, que da nombre al género de la prosa de ideas y pensamiento, fue...

Respuestas

Nicolás Maquiavelo.

Erasmo de Rotterdam.

Michel de Montaigne.

Retroalimentación

Pregunta

b. Nicolás Maquiavelo escribió una obra en la que defendía la autonomía de la razón de estado. El título de esa obra era...

Respuestas

El príncipe.

Elogio de la locura.

Utopía.

Retroalimentación

Pregunta

c. Frente a Lutero, que lo negaba, Erasmo de Rotterdam defendió...

Respuestas

El derecho del príncipe a mentir.

El libre albedrío.

Que el corazón tiene razones que la razón ignora.

Retroalimentación

Pregunta

d. Para Baltasar de Castiglione, el perfecto caballero debía ser...

Respuestas

Tan experto en las armas como en las letras.

Capaz de actuar con astucia y doblez.

Defensor de una sociedad igualitaria.

Retroalimentación

Pregunta

e. Los dos autores más importantes de máximas y pensamientos breves en el siglo XVII son...

Respuestas

Tommaso Campanella y Blaise Pascal.

El duque de La Rochefoucauld y Galileo Galilei.

Pascal y La Rochefoucauld.

Retroalimentación

Para saber más

En estos enlaces puedes completar tus conocimientos sobre los autores que hemos visto: Michel de Montaigne, Nicolás Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Baltasar de Castiglione, François de La Rochefoucauld, Blaise Pascal, Tommaso Campanella y Galileo Galilei.

También puedes leer en línea o imprimir los Ensayos de Montaigne, El príncipe de Maquiavelo, el Elogio de la locura de Erasmo, la Utopía de Tomás Moro, las Máximas de La Rochefoucauld, una selección de los Pensamientos de Pascal y La ciudad del sol de Campanella.