Saltar la navegación

5.4.2. Principales autores

William Faulkner
Imagen en Wikimedia
Commons bajo   dominio público

William Faulkner (1897-1962), premio Nobel en 1949, es el mejor exponente del vanguardismo americano. Crea un espacio simbólico -Yoknapatawpha- habitado por una sociedad injusta y brutal, remedo de las regiones sureñas estadounidenses. Sus novelas, de compleja lectura, se caracterizan por la innovación en las técnicas narrativas y en el estilo: puntos de vista múltiples, superposición de voces narrativas, ruptura de la línea cronológica, ritmo lento... Algunas de sus obras más destacadas son El sonido y la furia, con cuatro narradores; Mientras agonizo, en que se combinan los monólogos interiores de más de diez personajes; y Absalón, Absalón, cuyo fragmentarismo hace que sea el lector quien deba reconstruirla.
John Steinbeck

Imagen en Wikimedia
Commonsbajodominio
público

John Steinbeck (1902-1968), premio Nobel en 1962, se orienta en sus obras hacia la denuncia social, ya que su tema recurrente es la injusticia sufrida por los más humildes, que luchan impotentes contra la explotación y la corrupción de los poderosos. La ambientación de sus novelas suele ser rural y sus personajes se ven polarizados en dos categorías: opresores y oprimidos. Algunas de sus obras más conocidas son De ratones y hombres y Las uvas de la ira, que reflejan las terribles consecuencias que tuvo la depresión económica de los años treinta para los campesinos. Es muy conocida su novela corta La perla, intensa parábola en torno a un pescador indígena.
Francis Scott Fitzgerald
Imagen en Wikimedia
Commons bajo dominio
público

Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) retrató el fracaso del sueño americano, ya que los míticos años veinte -placer, dinero, jazz...- dieron paso a un derrumbe no solo económico, sino también moral. En sus relatos cortos y en novelas como A este lado del paraíso, refleja los contrastes entre la opulencia y el glamour de la vida acomodada y el vacío moral subyacente. Para conseguir captar este complejo ambiente emplea descripciones y diálogos que gran precisión y eficacia.

Su obra más influyente y valorada es El gran Gatsby, excelente representación de la América de los años veinte. Hacia el final de su vida y hablando de su personaje Jay Gatsby, Scott Firzgerald manifestó: "Es lo que siempre fui: un joven pobre en una ciudad rica, un joven pobre en una escuela de ricos, un muchacho pobre en un club de estudiantes ricos, en Princeton. Nunca pude perdonarles a los ricos el ser ricos, lo que ha ensombrecido mi vida y todas mis obras. Todo el sentido de Gatsby es la injusticia que impide a un joven pobre casarse con una muchacha que tiene dinero. Este tema se repite en mi obre porque yo lo viví".

John Dos Passos

Imagen en Wikimedia
Commons bajo dominio
público

John Dos Passos (1896-1970) fue un escritor comprometido con los más débiles. En sus obras se centra en personajes de clase social humilde, que luchan por la supervivencia. Es una literatura de protesta, que nace de la indignación ante las injusticias sociales.

Destaca sobre todo por centrarse en un protagonista colectivo que puede ser la ciudad de Nueva York -en Manhattan Transfer- o la sociedad americana en su conjunto -en su trilogía USA (compuesta por las novelas Paralelo 42, 1919 y El gran dinero).

Para conseguir este enfoque, se vale de técnicas narrativas vanguardistas relacionadas con el lenguaje cinematográfico: diversidad de planos, fragmentación en secuencias, trucos de montaje, simultaneidad de acciones...

Ernest Hemingway

Imagen en Wikimedia
Commons bajo dominio
público

Ernest Hemingway (1899-1961) participó en las dos guerras mundiales y también en la Guerra Civil española. Hizo famosas las fiestas de San Fermín de Pamplona con su obra Fiesta (1925). En 1954 recibió el premio Nobel.

Plasma en sus obras la búsqueda de nuevos valores o principios vitales, basados en las emociones y en el compromiso: amor, aventura, solidaridad... Sus personajes suelen ser seres perdidos que buscan respuestas en el riesgo y en el sufrimiento.

Su estilo resulta sobrio y algo descuidado, pero de gran fuerza expresiva. En varias de sus obras se vale de sus experiencias autobiográficas, como en Adiós a las armas, sobre la primera guerra mundial, Por quién doblan las campanas, ambientada en la guerra civil española, o El viejo y el mar, relato protagonizado por pescadores cubanos.

Después de su muerte se publicó París era una fiesta (1963), en la que presenta breves cuadros sobre sus años de periodista en la capital francesa y sus contactos con los otros escritores de su generación. 

Actividad 1

"Migrant Mother" (California, 1936),
fotografía de Florence Owens Thompson, editada por
Dorothea Lange. Imagen en Wikimedia
Commons
bajo dominio público

Lee el siguiente fragmento de Las uvas de la ira, de John Steinbeck, en que se relata con gran crudeza la expulsión de los campesinos que -obligados por el poder de los bancos- se ven desposeídos de su único medio de vida e impelidos a emigrar hacia un destino incierto: 

[...] Os tendréis que ir.
Pero es nuestra, gritaron los arrendatarios. Nosotros...
No. El banco, el monstruo es el propietario. Os tenéis que ir.
Sacaremos nuestras armas, como hizo el abuelo cuando vinieron los indios. ¿Y entonces qué?
Bueno, primero el Sheriff, después las tropas. Si intentáis quedaros estaréis robando, seréis asesinos si matáis para quedaros. El monstruo no está hecho de hombres, pero puede hacer que los hombres hagan lo que él desea.
Pero si nos vamos, ¿dónde vamos a ir? ¿Cómo nos vamos a ir? No tenemos dinero.
Lo sentimos -dijeron los enviados-. El banco, el propietario de cincuenta mil acres no se hace responsable. Estáis en una tierra que no os pertenece. Una vez que la dejéis, a lo mejor podréis recoger algodón en otoño. Quizá podáis vivir del auxilio social. ¿Por qué no vais hacia el oeste, a California? Allí hay trabajo y nunca hace frío [...].
JOHN STEINBECK, Las uvas de la ira. 

 

¿Encuentras algún paralelismo entre estos efectos de la Gran Depresión y el mundo actual?

 

Recuerda que se denomina "generación perdida" a un grupo de escritores que renovaron la narrativa norteamericana durante el período de entreguerras. Sus características comunes son las siguientes:

  • Viven en una época de contrastes económicos y sociales.
  • Conocen de cerca los horrores de la guerra.
  • Reflejan el clima de pesimismo y desconcierto.
  • Buscan nuevos caminos estéticos.

Entre los principales representantes de la "generación perdida" destacan:

  • Francis Scott Fitzgerald: A este lado del paraíso, El gran Gatsby.
  • Ernest Hemingway: Adiós a las armas, Por quién doblan las campanas, El viejo y el mar.
  • John Dos Passos: Manhattan Transfer, trilogía USA.
  • William Faulkner: El sonido y la furia, Mientras agonizo, Absalón, Absalón.
  • John Steinbeck : De ratones y hombres, Las uvas de la ira y La perla.