Compartir la docencia con profesorado, alumnado y voluntariado
Los ámbitos en la ESO deben cumplir las mismas condiciones que una materia convencional para que pueda hablarse de educación inclusiva. Tales prerrequisitos son congruentes con el ABP y han sido claramente formulados por la pedagogía sobre una base empírica. Una de ellas es la docencia compartida (cf. Márquez Ordóñez, coord., 2022: cap. 2, indicador B3).
Codocencia
La codocencia entre docentes de distintas materias, en situación de “trabajo colaborativo” o, al menos, de “complementariedad” (Blas y Márquez Ordóñez, 2022; cf. Mavensol, 2021), hace posible que se organicen proyectos a lo largo de todo el curso. Esto no solo ocurre en los prototipos de escuelas del siglo XXI, como el IES Ítaca, el Institut de Sils, la red de cooperativas Arizmendi Ikastola o el Col.legi Montserrat. También se experimenta en muchos centros donde la planificación de proyectos integrados o interdisciplinares dan lugar a festivales pedagógicos: un trimestre, un mes, una “semana de los proyectos” o una semana cultural con el diseño ABP como icono de transformación didáctica. Esperemos que la superación de la pandemia reanime y dé oportunidad a que se extienda a otros centros, una vez superadas las barreras que imponían los protocolos antiCOVID.
Educación social: Juanjo Vergara
Véase la narración de varios proyectos por Juan José Vergara:
- Hermanadas x la EPD: interviene un amplio equipo de profesionales del Departamento de Servicios a la Comunidad del IES Barrio de Bilbao, junto con un elenco de personas invitadas al proceso de formación con el CRIF de Madrid. Se comprometen en el desarrollo del proyecto El espejo para la Justicia Social. Relatado en Escuelas en Red.
- Estancias formativas del LABiNE: proyectos de viaje y servicio a Marruecos (Ifoulou) y la India. Ambos se han narrado en Escuelas en Red: El péndulo de Ifoulou y El viaje.
BTOY en el IES Cartima
El proyecto BTOY en el IES Cartima implicó a todo el centro educativo a lo largo de más de un mes, aunque su preparación se remonta a un año antes. Consistió en un Banco Común de Conocimientos por parte del alumnado y el profesorado sobre habilidades creativas, arte urbano y mujeres referentes en el área de Málaga, en el que intervino como formadora la propia artista: Andrea Michaelsson, BTOY. Con ayuda de una formadora voluntaria, BTOY enseñó pacientemente a noventa niñas y niños de 1.º ESO a practicar la técnica del stencil y crear las plantillas para su aplicación. El producto final fue un mural, diseñado por la artista BTOY, con el rostro de las tres mujeres seleccionadas: una joven deportista, una maestra y una jueza.
Apoyos en el aula
Los apoyos en el aula por parte de PT y AL, en la medida que no sean apoyos centrados solamente en el ACNEAE o la persona docente, sino que se dirijan al conjunto del grupo-aula. La oportunidad solo se hace real cuando la programación del ámbito y su evaluación no se realiza de forma aislada, sino que se prevén sesiones de trabajo coordinado por parte de ambos profesionales. No se puede sobrecargar a la persona de apoyo con trabajo suplementario, pero es posible colaborar a través de una plataforma digital de aprendizaje (Moodle, Classroom), compartir el mapa del aula y concluir cada sesión comentando las dinámicas de enseñanza y aprendizaje. Esto último es mucho más fácil si se cumple la condición siguiente.
Gestión del aula: AC y grupos inclusivos
La gestión del aula por medio del aprendizaje cooperativo o los grupos inclusivos (con voluntariado pedagógico y social) en una comunidad de aprendizaje, debe hacer posible que en cada grupo haya una o más personas capaces de propiciar la comunicación centrada en la tarea o el proyecto. Además, el trabajo en equipo bien gestionado consigue que el grupo entero genere aprendizaje en proximidad.
Profesorado en prácticas
La formación de docentes en la fase práctica del MAES invita a que se produzcan situaciones de auténtica codocencia, por la alternancia entre titular y aprendiz, en una suerte de “trabajo colaborativo”.
Veamos un ejemplo. Español para entender y atender a niños refugiados de Ucrania: es un proyecto de ASL en 1.º ESO A del IES Ítaca (Tomares, Sevilla), a cargo de la profesora Ana Campano Madrid, durante 16 sesiones (dos semanas). Fue concebido como un proceso de iniciación en el trabajo social y una reflexión sobre la lengua en los géneros de la ayuda: oferta de trabajo, entrevista, informe. Su producto final consistió en un portafolio de aprendizaje y evaluación.
Durante el transcurso del proyecto, a pesar de las dificultades que impuso el contagio COVID de uno de ellos, se coordinaron las acciones de tres docentes: la profesora a cargo, el docente titular y la profesora de apoyo Dolores Pineda.