Saltar la navegación

Ejemplos de uso

El documento de trabajo sobre el MRCDD elaborado por el grupo de trabajo de Tecnologías del Aprendizaje, del que ya hemos hablado en otras ocasiones, nos ofrece algunos ejemplos para poder trabajar la competencia digital de nuestro alumnado, pero con un nivel B1 de competencia digital docente.

En la tarea que tienes que realizar en este módulo, tendrás que incluir alguna actividad que trabaje la CD de tu alumnado, así que presta atención a estos ejemplos. Recuerda que esta competencia no tiene que desarrollarse obligatoriamente dentro de tu propia materia, sino que puede ser mediante un taller, actividad de tutoría, etc.

Alfabetización mediática y en el tratamiento de la información y de los datos

  • Utilizo el cuento de La Ratita Presumida para que mi alumnado de E. Infantil comprenda la necesidad de valorar la calidad de la información que pueden suministrar diversas fuentes.
  • Utilizo una actividad de “búsqueda del tesoro” en la que el alumnado de un mismo grupo deberá emplear distintos motores de búsqueda, comparar los resultados, analizar las causas de las posibles discrepancias y presentar la información de forma gráfica y visual.
  • Desarrollo actividades en clase para enseñar a utilizar las herramientas de marcadores para que las utilice mi alumnado en la organización de contenidos de forma estructurada, agrupándolos por temas de interés.
  • Planteo retos para que el alumnado analice qué información deben buscar y cree búsquedas estructuradas empleando los operadores lógicos de los motores de búsqueda (entre otros, “+” y “-”).
  • Planteo al alumnado, desde un proyecto interdisciplinar de Filosofía, Matemáticas, Lengua y Tecnología, la realización de búsquedas avanzadas aplicando las reglas y conceptos del cálculo proposicional y la doble función de calculadora y motor de búsqueda para las operaciones matemáticas.
  • Implemento actividades en mi práctica docente que fomentan en el alumnado el aprendizaje relacionado con la gestión y administración de información, por ejemplo, la clasificación de los distintos equipos en los encuentros deportivos del patio empleando hojas de cálculo dinámicas.
  • Propongo a mi alumnado que introduzca la búsqueda “¿Son mejores los perros o los gatos?” con el fin de analizar los algoritmos que utilizan los motores de búsqueda y que analicen los resultados por parejas.
  • Analizo con mi alumnado las fuentes que, en pequeños grupos, han seleccionado para llevar a cabo un trabajo sobre la sostenibilidad del uso privado de coches eléctricos con el fin de identificar los intereses, entendidos en un sentido amplio, que podría tener la fuente que los publica y el modo en que dichos intereses podrían afectar al enfoque con el que se presenta la información.
  • Presento la teoría de grafos en la clase de Economía y pido a mi alumnado que diseñe una estrategia de publicidad para un producto, determinando las variables y nodos que resultarían más relevantes para que la campaña sea exitosa. A partir de los trabajos realizados, se lleva a cabo una reflexión en gran grupo acerca de los datos e información personal que facilitamos al seleccionar determinados contenidos y servicios o al compartir o valorar publicaciones en las redes sociales.
  • Analizo con mi alumnado las noticias más vistas en diferentes medios de comunicación digitales, abrimos después un debate sobre los motivos que han podido llevar al público a elegir esas noticias frente a otras y analizamos cuáles pueden ser las consecuencias si esta elección es una de las variables que contempla un algoritmo de búsqueda para considerarlas relevantes.
  • Pido a mi alumnado que, en pequeños grupos, identifique, entre los resultados de una búsqueda, las fuentes que ofrecen publicidad de las que comunican información sobre un determinado tema y que identifiquen los elementos que caracterizan a cada una de ellas.
  • Activo las extensiones en los navegadores empleados en el aula para optimizar la organización de los resultados de búsqueda y la valoración de las fuentes que los suministran.
  • Aplico actividades en clase para que el alumnado utilice las herramientas del navegador para remarcar información de una web.

Comunicación, colaboración y ciudadanía digital

  • Pongo en práctica actividades diferentes de aprendizaje que requieran que el alumnado se comunique a través de la plataforma del centro, por ejemplo, para organizar la fiesta fin de curso.
  •  Participo con mi alumnado en un proyecto eTwinning.
  • Empleo la dinámica “Mentir para conocerse” para que se identifique cuál de las tres afirmaciones sobre una persona es falsa y extraigan conclusiones sobre la posibilidad de alterar su imagen en Internet.
  • Aplico el cuento de Los tres cerditos, Caperucita roja o Los siete cabritillos para explicar el catfish a mi alumnado de E. Infantil.
  • Realizo en clase de Lengua una actividad en la que, analizando el texto de una noticia, se extraigan fragmentos de la misma para intentar concluir un hecho distinto al que se presentaba, con el fin de comprobar cómo se puede manipular una comunicación en redes sociales, afectando positiva o negativamente en la imagen digital de una persona o de una empresa.
  • Planteo al alumnado establecer, en función de la imagen digital que se quiera proyectar, las diferencias entre un perfil personal y un perfil profesional en redes sociales, relativo a las características de las publicaciones y la configuración de privacidad de la cuenta.
  • Planteo a mi alumnado en clase de Educación en valores cívicos y éticos que averigüen los pasos que deben realizar para implementar una iniciativa de crowdfunding seleccionada como crítica en clase.
  • Aplico una dinámica en clase consistente en recortar mensajes para sacarlos de contexto y exponerlos a la interpretación, racional y emocional, en pequeños grupos. Después se comparan con el sentido que se les daría dentro de la situación de comunicación original en la que fueron emitidos para construir un decálogo sobre las pautas de cortesía en la comunicación digital.

Creación de contenidos digitales

  • Solicito a mi alumnado que utilice guiones y storyboards para la creación de vídeos para un noticiario de centro.
  • Pido a las familias de mi alumnado de E. Infantil que colaboren en la creación del libro viajero grabando podcast y “fotos habladas” accesibles mediante realidad aumentada.
  • Organizo una actividad de aprendizaje en línea en la que el alumnado debe elaborar de forma colaborativa y secuencial una historia a partir de contenidos existentes en la red.
  • Pido a mi alumnado, en todos los trabajos, tareas y actividades, que incluya. las referencias de las fuentes consultadas siguiendo la normativa APA y que reelabore de forma personal la información con una estructura y redacción original, las citas siempre deben estar entrecomilladas y referenciadas.
  • Incluyo en mi planificación didáctica, siguiendo el currículo, la programación de algoritmos sencillos que permiten aplicar estrategias de pensamiento recursivo y herramientas como los diagramas de flujo, como es el caso, por ejemplo, de la multiplicación, para que comprendan este concepto y lo puedan aplicar al desarrollo de otros programas.
  • Aplico con el alumnado retos de programación de dificultad creciente para el desarrollo de un sistema programable de barrera y semáforo, utilizando una tarjeta controladora, que se cierra automáticamente al detectar el movimiento de un coche de bomberos saliendo de su cuartel.
  • Solicito a mi alumnado que cree una infografía en la que represente la masa de un mol de distintos elementos.

Uso responsable y bienestar digital

  • Aplico una actividad lúdica, "jugamos a ser espías", consistente en encriptar y desencriptar mensajes digitales para la que tienen que utilizar distintos códigos que les facilito y las funcionalidades de las herramientas de ofimática proporcionadas por el centro y la cuenta de correo institucional.
  • Utilizo los vídeos de la AEPD sobre configuración de seguridad y privacidad de los programas de mensajería instantánea para que comparen las pautas proporcionadas y las comparen con las de su perfil.
  • Explico en clase las normas básicas que deben seguir frente a un caso de ciberacoso y les ofrezco dípticos con la información necesaria.
  • Implemento un proyecto de investigación interdisciplinar en el que el alumnado, en pequeños grupos, debe identificar, a lo largo del proceso de extracción, producción, distribución, consumo y desecho de los dispositivos digitales, los factores que generan inequidad, violencia, agotamiento de recursos y contaminación medioambiental, para desarrollar después un ciclo de conferencias sobre el tema en el centro cultural de la localidad.
  • Explico a mi alumnado las medidas básicas que se deben seguir cuando se comparten dispositivos digitales: abrir y cerrar sesiones, crear perfiles, apagar los dispositivos, etc.
  • Planteo el desarrollo de un debate por equipos sobre el uso y el abuso de filtros de retoque fotográfico en redes sociales y su contribución a promover cánones de belleza irreales y el modo en el que afectan a la autoestima, con el título “¿Recurso creativo o engaño?”, en el que los equipos deberán preparar argumentos y materiales gráficos para apoyar la postura asignada en la materia de Educación plástica visual y audiovisual.
  • Establezco responsables en clase que se encargan de comprobar que los dispositivos digitales quedan apagados y adecuadamente guardados en los carros de carga y almacenamiento.
  • He dispuesto en distintos lugares del aula carteles e infografías que indican las pautas básicas de ciberseguridad incluidas en el plan digital del centro y que se deben emplear al utilizar los dispositivos digitales.
  • Desarrollo un taller sobre el uso de los certificados y DNI digitales en un centro de educación de adultos.

Resolución de problemas

  • Propongo a mi alumnado de 6º de primaria, en mis clases de Conocimiento del medio natural, social y cultural, la actividad “Busca las diferencias” donde, a partir de la propuesta de un determinado servicio, por ejemplo, el comercio, la banca, los viajes, etc. deben indicar qué diferencias existen al usar el servicio virtual o el presencial.
  • Solicito al alumnado que, en pequeños grupos, resuelvan una serie de problemas que requieran el uso de algunos de los programas o aplicaciones proporcionados por el centro educativo, averiguando por sí mismos cómo utilizar ciertas funcionalidades para conseguirlo. Por ejemplo, les pido que hagan una presentación para explicar qué es la densidad incluyendo material multimedia con un experimento realizado por ellos mismos.
  • Apoyo al alumnado en la grabación de los ensayos del concierto que van a dar en Navidad con el fin de que puedan perfeccionar su ejecución y editar una grabación digital que facilitarán a las familias.
  • Al inicio de curso, dedico las primeras sesiones a enseñar al alumnado a conectar los equipos y los periféricos que van a utilizar y a configurar de forma personalizada los escritorios de los ordenadores.
  • Ayudo a mi alumnado a localizar la información que necesita para resolver un problema técnico con el equipo proporcionándole pautas únicamente cuando lo requiera.
  • He creado la figura del alumno o alumna responsable, de manera que cada día, de forma rotativa, se hagan cargo de iniciar los dispositivos de aula, desde la conexión del cableado, hasta la puesta en marcha y la resolución de los problemas que puedan surgir.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)