Saltar la navegación

Sesión 4. El comic. Crear un guion

El guion del comic

Sesión 4: El cómic y su estructura. Escribimos un guion

Duración: 60 minutos

Objetivos de la sesión

  • Identificar la estructura de un cómic (viñetas, bocadillos, narración, personajes).
  • Comprender la diferencia entre diálogo y narración en el cómic.
  • Aprender a escribir un guion breve para un cómic.

Evidencias de evaluación

  • Identificación de elementos en un cómic dado.
  • Escritura de un guion breve con estructura clara.
  • Reflexión sobre la importancia de la secuencia en la narración gráfica.

Pautas DUA

  • Representación múltiple: Uso de ejemplos visuales de cómics, explicación estructurada y modelo de guion.
  • Acción y expresión: Escritura de un guion, dibujo opcional de viñetas.
  • Compromiso: Libertad creativa para elegir personajes y situación.

Desarrollo de la sesión

1. Fase inicial (Motivación) – 15 minutos

🔹 📖 Actividad 1: Observamos un cómic (10 min)

  • Se entrega una página de cómic a cada grupo.
  • Preguntas para analizar la estructura:
    • ¿Cuántas viñetas tiene?
    • ¿Cómo están organizadas?
    • ¿Quién habla en los bocadillos?
    • ¿Dónde aparece la narración?
  • Se explica la diferencia entre diálogo y narración.

🔹 💬 Actividad 2: Reflexión rápida (5 min)

  • ¿Qué pasaría si en un cómic no hubiera diálogos?
  • ¿Y si no tuviera narrador?
  • ¿Cómo podemos escribir un guion antes de hacer un cómic?

2. Fase de desarrollo – 30 minutos

🔹 📝 Actividad 3: Escribimos un guion de cómic (30 min)

  1. Cada alumno elige una historia breve (puede ser original o inspirada en algo que hayan leído).
  2. Estructuran su guion en 3 partes:
    • Inicio: Presentación de personajes y situación.
    • Nudo: Problema o conflicto.
    • Desenlace: Solución o final.
  3. Formato del guion:
    • Descripción de la escena: (Ejemplo: "Dos amigos caminan por el parque").
    • Diálogos: (Ejemplo:
      • Mario: "¡Mira ese perro, parece que quiere jugar!"
      • Clara: "Sí, pero su dueño no lo deja suelto").
    • Narrador (opcional): Explica lo que ocurre si es necesario.

📌 Extra: Si hay tiempo, pueden dibujar las viñetas básicas con globos de texto.


3. Fase final (Reflexión y cierre) – 15 minutos

🔹 📢 Actividad 4: Compartimos y mejoramos (10 min)

  • Algunos alumnos leen su guion y el grupo comenta:
    • ¿Está claro el inicio, el nudo y el desenlace?
    • ¿Los diálogos ayudan a entender la historia?
    • ¿Hay partes que se pueden mejorar?

🔹 ✍️ Actividad 5: Reflexión escrita (5 min)

  • ¿Cómo ha sido escribir un guion?
  • ¿Qué ha sido lo más fácil y lo más difícil?
  • ¿Cómo mejoraría mi historia?

Rúbrica de evaluación y relación curricular

Rúbrica de evaluación

Relación curricular

Competencia específica

LCL.4.5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición​

Criterio de evaluación

LCL.4.5.1. Producir textos escritos y multimodales sencillos, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionando el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa​

Saberes básicos

  • LC.02.B.3.5. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual​
  • EA.02.C.9. Géneros y formatos básicos de producciones audiovisuales​

Autoevaluación de la práctica docente

Autoevaluación de la práctica docente

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)