Saltar la navegación

Lectura 1. Capítulo 7. El poder de la empatía

Lectura 1. El poder de la empatía

El texto "El poder de la aempatía" se centra en valores esenciales como la empatía, la compasión y la amistad. A través de una narración cercana y dinámica, los alumnos aprenden que trabajar juntos no solo facilita resolver problemas, sino que también fortalece los lazos de amistad. Este texto fomenta habilidades de escucha activa, pensamiento crítico y colaboración, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes.

Capítulo 7. El poder de la empatía

Página 1

Página 2

Página 3

Página 4

Página 5

Página 6

Página 8

Actividades

Unidad 7: El poder de la empatía

Lectura en tres fases

Objetivos de la unidad:

  • Activar conocimientos previos sobre la empatía y su importancia en la convivencia.

  • Desarrollar la comprensión lectora a través del análisis del texto.

  • Reflexionar sobre el impacto de la empatía en la vida diaria y en la relación con los demás.

  • Aplicar estrategias de lectura crítica y reflexiva.


Sesiones

Sesión 1: Prelectura

Duración estimada: 30 minutos

Objetivos de la sesión:

  • Preparar a los alumnos para la lectura del texto activando conocimientos previos.

  • Fomentar la curiosidad y el interés por la historia.

  • Identificar vocabulario clave para facilitar la comprensión del texto.

Pautas DUA:

  • Uso de imágenes y preguntas guiadas para facilitar el acceso al contenido.

  • Presentación del vocabulario clave con apoyo visual y auditivo.

  • Participación activa de los alumnos con diferentes niveles de expresión oral y escrita.

Desarrollo:

  1. Activación de conocimientos previos:

    • Preguntas motivadoras: ¿Qué significa empatía? ¿Cómo nos ayuda en nuestra vida diaria?

    • Se presenta una imagen relacionada con el tema y los alumnos comentan qué les sugiere.

  2. Predicción del contenido:

    • Se muestra el título del capítulo (El poder de la empatía) y los alumnos hacen predicciones sobre el contenido.

    • Lluvia de ideas sobre posibles situaciones en las que la empatía es importante.

  3. Introducción a vocabulario clave:

    • Se presentan palabras del texto que puedan generar dificultad (por ejemplo, "comprensión", "conexión emocional", "reflexión").

    • Se realizan actividades con imágenes y definiciones para facilitar su comprensión.

Evidencias de evaluación:

  • Participación en la lluvia de ideas.

  • Respuestas orales sobre la empatía y su importancia.

  • Registro en cuaderno sobre predicciones del texto.


Sesión 2: Durante la lectura

Duración estimada: 30 minutos

Objetivos de la sesión:

  • Desarrollar la comprensión del texto a través de la lectura guiada.

  • Analizar los sentimientos de los personajes y su relación con la empatía.

  • Fomentar la expresión oral y la participación activa en la interpretación del texto.

Pautas DUA:

  • Lectura en voz alta con apoyo visual (imágenes o gestos).

  • Uso de preguntas orientadoras para guiar la comprensión.

  • Permitir que los alumnos participen de diferentes formas (lectura individual, en parejas o en grupo).

Desarrollo:

  1. Lectura compartida del texto:

    • Se realiza una lectura en voz alta por turnos.

    • Se realizan pausas para verificar la comprensión.

  2. Estrategias de comprensión:

    • Preguntas guiadas: ¿Qué está sucediendo en la historia? ¿Cómo se sienten los personajes?

    • Identificación de ideas principales y detalles clave.

  3. Discusión en parejas:

    • Los alumnos intercambian opiniones sobre el texto.

    • Reflexión sobre cómo los personajes aplican la empatía.

Evidencias de evaluación:

  • Participación en la lectura y discusión.

  • Registro en el cuaderno sobre ideas principales.

  • Capacidad de expresar opiniones sobre el texto.


Sesión 3: Poslectura

Duración estimada: 30 minutos

Objetivos de la sesión:

  • Reflexionar sobre el mensaje del texto y su aplicación en la vida cotidiana.

  • Desarrollar habilidades de expresión oral y escrita.

  • Fomentar la empatía a través de actividades creativas.

Pautas DUA:

  • Uso de diferentes formatos de expresión (oral, escrita y visual).

  • Espacio para la reflexión individual y grupal.

  • Inclusión de actividades prácticas y dinámicas.

Desarrollo:

  1. Reflexión sobre el mensaje del texto:

    • Preguntas de cierre: ¿Qué aprendimos sobre la empatía? ¿Cómo podemos aplicarlo en nuestra vida?

    • Relación con experiencias personales.

  2. Actividad creativa:

    • Representación de una situación donde aplicar la empatía.

    • Escritura de una carta a un amigo sobre un momento en que fueron empáticos.

  3. Cierre grupal:

    • Síntesis final por parte del docente.

    • Expresión de aprendizajes clave.

Evidencias de evaluación:

  • Reflexión escrita sobre el texto.

  • Creatividad y aplicación en la dramatización.

  • Participación activa en la discusión.

Conclusión

A lo largo de estas sesiones, los alumnos han explorado la importancia de la empatía a través de la lectura y el análisis de un texto narrativo. Han desarrollado habilidades de comprensión lectora, expresión oral y reflexión crítica, fortaleciendo su capacidad para ponerse en el lugar de los demás.

Las actividades propuestas han permitido a los alumnos conectar el contenido del texto con experiencias personales, promoviendo un aprendizaje significativo y aplicable a su vida cotidiana. Además, han podido identificar emociones en los personajes, reconocer situaciones en las que la empatía juega un papel clave y expresar sus propias vivencias en relación con este valor.

El enfoque didáctico ha integrado estrategias de accesibilidad para garantizar que todos los estudiantes participen activamente y alcancen los objetivos de la unidad. La combinación de lectura guiada, preguntas reflexivas y actividades creativas ha facilitado una comprensión profunda del concepto de empatía y su importancia en la convivencia.

Finalmente, esta experiencia de aprendizaje ha permitido reforzar no solo la competencia lectora, sino también la formación en valores, preparando a los alumnos para ser personas más comprensivas y solidarias en su entorno escolar y familiar.

Rúbrica de evaluación

Rúbrica de evaluación

Relación Curricular

Relación curricular

Competencias Específicas:

LCL.4.2. Comprender e interpretar textos orales y escritos, identificando el sentido general y la información más relevante, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
LCL.4.4. Leer en voz alta textos adecuados a su nivel con fluidez, entonación y ritmo.

Criterios de evaluación:

LCL.4.2.1. Comprender el sentido de textos orales y escritos sencillos, reconociendo las ideas principales y progresando en la valoración crítica del contenido.
LCL.4.4.1. Leer en voz alta con fluidez y ritmo adecuado, mostrando comprensión del texto leído.
Saberes básicos:

LC.02.B.3.2. Comprensión lectora: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura.
LC.02.B.2.1. "Estrategias para la mejora de la fluidez lectora, como la lectura repetida, la lectura en pareja y el uso de señales prosódicas (entonación, pausas, ritmo) para facilitar la comprensión.

Autoevaluación de la práctica docente

Escala de autoevaluación de la práctica docente

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)