Saltar la navegación

Sesión 2. El Comic

¡Vamos al cole!

Maestro Pedro Camacho con ChatGPT. ¡Vamos al cole! (CC BY-NC-SA)

Sesión 2. El comic

Sesión 2: Creando y analizando un cómic

Duración: 60 minutos

Objetivos de la sesión

  • Identificar las características principales de un cómic.
  • Comprender la estructura narrativa de un cómic a partir de imágenes y diálogos.
  • Analizar el significado y la secuencia de los acontecimientos en el cómic proporcionado.
  • Fomentar la creatividad y la expresión escrita mediante la elaboración de diálogos y descripciones.

Evidencias de evaluación

  • Análisis oral y escrito de la historia y personajes del cómic.
  • Creación de diálogos adicionales para completar la historia.
  • Reflexión escrita sobre el mensaje del cómic.

Pautas DUA

  • Representación múltiple: Uso de imágenes, lectura en voz alta y resumen en texto.
  • Acción y expresión: Creación de diálogos y reinterpretación del cómic con su propia voz.
  • Compromiso: Relación con experiencias personales y motivación mediante la gamificación.

Desarrollo de la sesión

1. Fase inicial (Motivación) – 15 minutos

  • Se proyecta el cómic en la pizarra digital o se entrega en papel a los alumnos.
  • Preguntas para activar conocimientos previos:
    • ¿Qué es un cómic? ¿Qué lo diferencia de un cuento o una novela?
    • ¿Cómo se leen los cómics? (orden de viñetas, bocadillos de diálogo, onomatopeyas...)
  • Observación libre del cómic durante unos minutos y primera impresión de los alumnos.

2. Fase de desarrollo – 30 minutos

2.1. Análisis del cómic (15 minutos)

  • Se comentan los elementos narrativos:
    • Escenario: ¿Dónde ocurre la historia?
    • Personajes: ¿Quiénes aparecen? ¿Cómo los describirías?
    • Conflicto: ¿Qué sucede en la historia? ¿Cómo reaccionan los personajes?
  • Se analiza el uso del color, expresiones faciales y composición de viñetas.
  • Se identifican los bocadillos y su función en la narración.

2.2. Creación de diálogos y narración (15 minutos)

  • Los alumnos completan los diálogos faltantes o inventan otros alternativos.
  • Se les pide que añadan una viñeta más continuando la historia.
  • Opcional: Dramatización de la escena en grupos.

3. Fase final (Reflexión y cierre) – 15 minutos

  • Cada grupo comparte su versión del cómic con la clase.
  • Reflexión escrita:
    • ¿Cuál crees que es el mensaje del cómic?
    • ¿Qué te ha gustado más de esta historia?
    • ¿Cómo podríamos continuarla en una siguiente entrega?
  • Breve repaso de las características del cómic y despedida.

Rúbrica de Evaluación y Relación Curricular

Rúbrica de evaluación

Relación curricular

Competencias específicas

  • LCL.4.4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos​
  • LCL.4.5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas​

Criterios de evaluación

  • LCL.4.4.2. Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad​
  • LCL.4.5.1. Producir textos escritos y multimodales sencillos, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionando el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas al servicio de la cohesión y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización y revisión

Saberes básicos

  • LC.02.B.3.4. Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida y entonada. Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal​RCLengua - 4º Primaria.
  • LC.02.B.3.5. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de elementos gráficos y paratextuales básicos al servicio de la comprensión. Escritura en soporte digital acompañada​
  • EA.02.C.9. Géneros y formatos básicos de producciones audiovisuales​
  • EA.02.C.1. Cultura visual. La imagen en el mundo actual: técnicas y estrategias básicas de lectura e interpretación​

Autoevaluación de la práctica docente

Autoevaluación docente

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)