Saltar la navegación

Sesión 3. Tipos de máquinas

Sesión 3. Tipos de máquinas

Sesión 3: Máquinas simples y complejas en nuestra vida

Duración: 60 minutos

Objetivos de la sesión

  • Diferenciar máquinas simples y máquinas complejas.
  • Comprender cómo funcionan y para qué sirven.
  • Relacionar las máquinas con situaciones de la vida cotidiana.
  • Reflexionar sobre su impacto en el trabajo, la industria y la vida diaria.

Evidencias de evaluación

  • Participación en la discusión sobre el vídeo.
  • Clasificación de máquinas simples y complejas en una tabla.
  • Creación de un cartel ilustrado sobre una máquina de su elección.
  • Reflexión escrita sobre la importancia de las máquinas.

Pautas DUA

  • Representación múltiple: Uso del vídeo, imágenes de máquinas y material manipulativo opcional.
  • Acción y expresión: Actividad de clasificación, ilustración de máquinas y reflexión escrita.
  • Compromiso: Relación con situaciones cotidianas y debate sobre el futuro de la tecnología.

Desarrollo de la sesión

1. Fase inicial (Motivación) – 15 minutos

  • Visualización del vídeo 🎬:
  • Preguntas para activar conocimientos previos:
    • ¿Cuántas máquinas usamos en nuestro día a día?
    • ¿Por qué las máquinas hacen que algunos trabajos sean más fáciles?
    • ¿Qué diferencia puede haber entre una máquina simple y una máquina compleja?

2. Fase de desarrollo – 30 minutos

🔹 ⚙️ Actividad 1: Clasificación de máquinas (15 minutos)

  • Se presentan imágenes de diferentes máquinas.
  • En parejas, los alumnos deben clasificarlas en una tabla de máquinas simples y complejas.
  • Se explica la diferencia clave:
    • Máquinas simples: Funcionan con un solo mecanismo (polea, palanca, rueda, plano inclinado).
    • Máquinas complejas: Combinan varias máquinas simples (bicicleta, coche, grúa).
  • Debate breve: ¿Qué máquinas simples se combinan para formar una máquina compleja?

🔹 ✍️ Actividad 2: Creación de un cartel ilustrado (15 minutos)

  • Cada alumno elige una máquina (simple o compleja).
  • En un cartel dibujan y explican:
    • Su nombre.
    • De qué partes está formada.
    • Para qué se usa.
    • Qué pasaría si no existiera esa máquina.
  • Se pueden utilizar materiales de colores o hacer el cartel en formato digital.

3. Fase final (Reflexión y cierre) – 15 minutos

  • Exposición: Algunos alumnos presentan su cartel y explican su máquina.
  • Reflexión escrita breve:
    • ¿Cuál es la máquina más útil para ti? ¿Por qué?
    • ¿Cómo crees que evolucionarán las máquinas en el futuro?
    • ¿Qué máquina te gustaría inventar?
  • Cierre grupal: Se repasan los conceptos clave y se relacionan con la tecnología actual.

Rúbrica de evaluación y relación curricular

Rúbrica de evaluación

Relación curricular

Competencia específica

CM.4.5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades​

Criterio de evaluación

CM.4.5.2. Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural, mostrando comprensión de las relaciones que se establecen​

Saberes básicos

  • CM.02.A.3.4. Propiedades de las máquinas simples y complejas y su efecto sobre las fuerzas​RCCono - 4º Primaria.
  • CM.02.C.1.5. Desigualdad social y acceso a los recursos. Usos del espacio por el ser humano y evolución de las actividades productivas​
  • CM.02.C.4.4. La transformación y la degradación de los ecosistemas naturales por la acción humana. Conservación y protección de la naturaleza​

Autoevaluación de la práctica docente

Autoevaluación de la práctica docente

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)