Saltar la navegación

Sesión 3. Unidades de medida mayores del metro

Sesión 3. Unidades de medida mayores que el metro

Sesión 3: Descubrimos las unidades de medida mayores que el metro

Duración: 60 minutos

Objetivos de la sesión

  • Comprender las unidades de medida mayores que el metro (decámetro, hectómetro y kilómetro).
  • Aplicar estrategias de conversión entre estas unidades.
  • Relacionar estas medidas con situaciones cotidianas.
  • Comparar longitudes y distancias en diferentes contextos.

Evidencias de evaluación

  • Participación en la discusión sobre el vídeo.
  • Registro en el cuaderno con ejemplos de medidas mayores que el metro.
  • Resolución de ejercicios de conversión entre unidades.
  • Reflexión escrita sobre la utilidad de estas unidades en la vida cotidiana.

Pautas DUA

  • Representación múltiple: Uso del vídeo, explicaciones visuales y ejemplos prácticos.
  • Acción y expresión: Comparación de medidas, ejercicios de conversión y trabajo en equipo.
  • Compromiso: Aplicación a situaciones reales y retos de distancia entre lugares conocidos.

Desarrollo de la sesión

1. Fase inicial (Motivación) – 15 minutos

  • Se proyecta el vídeo "Unidades de medida mayores que el metro" (enlace al vídeo).
  • Preguntas para activar conocimientos previos:
    • ¿Qué es un kilómetro?
    • ¿Para qué usamos estas unidades en la vida diaria?
    • ¿Cómo podemos comparar distancias largas?
  • Discusión breve:
    • ¿Cuántos metros crees que hay en un kilómetro?
    • ¿Cómo podríamos medir la distancia entre nuestra escuela y el parque más cercano?

2. Fase de desarrollo – 30 minutos

2.1. Explicación y ejemplos prácticos (10 minutos)

  • Se presentan las unidades de medida mayores que el metro con apoyo visual en la pizarra:
    • 1 decámetro (dam) = 10 metros
    • 1 hectómetro (hm) = 100 metros
    • 1 kilómetro (km) = 1 000 metros
  • Se explica cómo convertir entre estas unidades con ejemplos sencillos.

2.2. Actividad práctica de comparación de distancias (20 minutos)

  • Trabajo en grupos: Cada equipo recibe un listado de lugares conocidos en la ciudad o en el entorno del colegio.
  • Deben estimar y convertir las distancias entre estos lugares a diferentes unidades.
  • Ejemplo de desafío:
    • La distancia entre la escuela y el supermercado es de 500 metros. ¿Cuántos hectómetros son?
    • Si la distancia entre dos ciudades es 24 km, ¿cuántos metros son?
  • Comparación y debate: Se comparten las respuestas y se comparan los resultados entre los grupos.

3. Fase final (Reflexión y cierre) – 15 minutos

  • Reflexión escrita:
    • ¿Qué aprendí hoy sobre las unidades de medida mayores que el metro?
    • ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi día a día?
  • Cierre grupal:
    • Se repasan los conceptos clave y se proponen nuevos ejemplos.
    • Se deja como reto en casa medir la distancia desde su hogar hasta un lugar frecuente (parque, tienda, escuela) y expresarlo en diferentes unidades.

Rúbrica de evaluación y relación curricular

Rúbrica de evaluación

Relación curricular

Competencia específica

MAT.4.5. Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos, para interpretar situaciones y contextos diversos​

Criterio de evaluación

MAT.4.5.1. Realizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, aplicando conocimientos y experiencias propias, resolviendo situaciones matemáticas en su contexto cotidiano​

Saberes básicos

  • MA.02.B.2.1. Estrategias para realizar mediciones con instrumentos y unidades no convencionales (repetición de una unidad, uso de cuadrículas y materiales manipulativos) y convencionales​
  • MA.02.B.3.1. Estrategias de comparación y ordenación de medidas de la misma magnitud (km, m, cm, mm; kg, g; l y ml): aplicación de equivalencias entre unidades en problemas de la vida cotidiana que impliquen convertir en unidades más pequeñas​
  • MA.02.B.3.2. Estimación de medidas de longitud, masa y capacidad por comparación​
  • MA.02.B.3.3. Evaluación de resultados de mediciones y estimaciones o cálculo de medidas​

Autoevaluación de la práctica docente

Autoevaluación de la práctica docente

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)