Sesión 6. Dos puntos, puntos suspensivos y comillas
Sesión 6. Desarrollo
Sesión 6: El uso de los dos puntos, puntos suspensivos y comillas
Duración estimada: 1 hora
Objetivos de la sesión
- Comprender el uso correcto de los dos puntos, puntos suspensivos y comillas en diferentes contextos.
- Aplicar estos signos de puntuación en ejercicios prácticos.
- Reflexionar sobre la importancia de los signos de puntuación para una comunicación clara.
Evidencias de evaluación
- Participación activa en las actividades grupales e individuales.
- Uso correcto de los signos de puntuación en los ejercicios propuestos.
- Aportaciones durante la reflexión grupal.
Pautas DUA (Diseño Universal de Aprendizaje)
- Representación múltiple: Ejemplos visuales, lectura de textos y ejercicios interactivos.
- Acción y expresión: Actividades de escritura y dinámicas orales para practicar los signos.
- Participación: Trabajo en parejas y discusión en grupo para fomentar la inclusión.
Desarrollo de la sesión
Fase inicial (motivación):
Preguntar: ¿Qué sabéis sobre los dos puntos, los puntos suspensivos y las comillas?
Presentar un ejemplo para cada signo:
- Dos puntos: "Estos son los ingredientes: harina, azúcar y leche."
- Puntos suspensivos: "No sé qué decir... Estoy sorprendido."
- Comillas: "Ella dijo: 'Hoy es un gran día'."
Explicar brevemente el uso general de cada signo.
Fase de desarrollo (actividades principales):
Analizamos ejemplos:
Leer un texto breve con los tres signos de puntuación. Identificar dónde aparecen y discutir por qué se utilizan en ese contexto.
Ejemplo: "María estaba feliz: su madre le había comprado un libro nuevo. Al abrirlo, leyó la primera página... ¡y le encantó! "Esto es justo lo que quería", pensó."
Práctica guiada:
Repartir un ejercicio en el que los alumnos deban completar frases utilizando los signos correctos. Ejemplo:
Completa con dos puntos: "Hoy he comprado muchas cosas __ leche, pan y fruta."
Completa con puntos suspensivos: "No sé si ir al cine..."
Completa con comillas: "Mi padre siempre dice: El que algo quiere, algo le cuesta."
Dinámica de parejas:
En parejas, los alumnos escriben un pequeño diálogo entre dos personajes utilizando comillas y los otros signos de puntuación aprendidos.
Fase final (reflexión y cierre):
Reflexión grupal: ¿Qué os ha parecido más fácil o difícil sobre los signos? ¿En qué situaciones los utilizaremos?
Recapitulación de los usos clave y entrega de una hoja con ejemplos y reglas resumidas.
Rúbrica de evaluación y Relación curricular
Relación curricular
Competencias específicas:
LCL.4.4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
LCL.4.2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante, y valorando con ayuda aspectos formales y de contenidos básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
Criterios de evaluación:
LCL.4.4.1. Escribir textos sencillos, organizados y coherentes, respetando las normas gramaticales básicas y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción y revisión.
LCL.4.2.1. Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
Saberes básicos:
LC.02.B.3.3. Producción escrita: uso guiado de estructuras lingüísticas y ortográficas básicas, adecuación y coherencia del texto a la intención comunicativa. Revisión acompañada de borradores atendiendo a aspectos formales elementales.
LC.02.B.3.5. Signos de puntuación básicos y su valor en el discurso escrito: uso funcional de los dos puntos, puntos suspensivos, comillas y paréntesis.
Autoevaluación de la práctica docente
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0