Saltar la navegación

Lectura 2

Sesión 1. Actividades pre-lectura

Sesión 1: Actividades Pre-lectura

Duración estimada: 30 minutos

Objetivos de la sesión

  • Activar conocimientos previos sobre las emociones y su impacto en la vida diaria.
  • Promover la reflexión inicial sobre cómo cuidar la salud emocional.
  • Fomentar la expresión oral y la participación grupal.


Evidencias de evaluación

  • Participación activa en la discusión grupal.
  • Aportaciones en la dinámica de reflexión inicial.


Pautas DUA (Diseño Universal de Aprendizaje)

  • Representación múltiple: Uso de imágenes o videos cortos que muestren diferentes emociones.
  • Acción y expresión: Los alumnos pueden expresar sus ideas verbalmente o a través de dibujos.
  • Participación: Dinámicas grupales para fomentar la inclusión y confianza.


Desarrollo de la sesión
Fase inicial (motivación):

Presentar imágenes de personas mostrando emociones como alegría, tristeza, sorpresa y enfado. Preguntar: ¿Qué emociones reconocéis? ¿Cuándo os habéis sentido así?

Fase de desarrollo (actividades principales):

Dinámica "El frasco de emociones": cada alumno escribe en una tarjeta una emoción que haya sentido recientemente y la introduce en un frasco común.
En pequeños grupos, comparten una experiencia relacionada con la emoción elegida y reflexionan sobre cómo la gestionaron.

Fase final (reflexión y cierre):

Reflexión conjunta: ¿Por qué creéis que es importante entender nuestras emociones? ¿Qué hacemos para sentirnos mejor cuando estamos tristes o enfadados?

Lectura: La importancia de cuidar nuestras emociones

La importancia de cuidar nuestras emociones


En la Escuela de Caballeros y Damas de Dragón (ECDD), no solo aprendemos a resolver problemas, sino también a cuidar nuestras emociones. Estas, como la alegría, la tristeza o el enfado, nos ayudan a entender cómo nos sentimos y a relacionarnos mejor con los demás. Saber reconocerlas y manejarlas nos hace sentir más tranquilos y preparados para resolver conflictos de manera positiva.

Los niños que entienden sus emociones tienden a ser más felices y tienen mejores relaciones con amigos y familiares (Goleman, D. 1995, La inteligencia emocional). Además, compartir lo que sentimos con alguien de confianza, como un amigo o un maestro, nos ayuda a sentirnos apoyados y a gestionar los momentos difíciles.

Cuidar nuestras emociones también significa cuidarnos a nosotros mismos. Hacer ejercicio, escuchar música o dibujar son formas de mejorar nuestro estado de ánimo. En la ECDD, aprendemos que hablar de lo que nos preocupa es un acto de valentía, y que pedir ayuda cuando lo necesitamos nos hace más fuertes.

Sesión 2. Actividades durante la lectura

Sesión 2: Actividades Durante la Lectura

Duración estimada: 30 minutos

Objetivos de la sesión

  • Leer y comprender el texto "La importancia de cuidar nuestras emociones".
  • Practicar la lectura en voz alta con fluidez y ritmo adecuado.
  • Fomentar la empatía y la reflexión sobre el contenido del texto.

Evidencias de evaluación

  • Participación en la lectura en voz alta.
  • Respuestas a preguntas de comprensión durante la lectura.

Pautas DUA (Diseño Universal de Aprendizaje)

  • Representación múltiple: Lectura guiada con apoyo visual (proyección del texto).
  • Acción y expresión: Lectura por turnos o en parejas.
  • Participación: Espacios para reflexionar y compartir ideas durante la lectura.

Desarrollo de la sesión
Fase inicial (motivación):

Preguntar: ¿Qué cosas hacemos para sentirnos mejor cuando estamos tristes o enfadados?

Fase de desarrollo (actividades principales):

Lectura en voz alta del texto por turnos.
Pausas estratégicas para reflexionar: ¿Qué aprendemos sobre la importancia de hablar de nuestras emociones?

Fase final (reflexión y cierre):

Debate breve: ¿Qué parte del texto os pareció más interesante o útil?
Resumen grupal de las ideas principales.

Sesión 3. Actividades tras la lectura

Sesión 3: Actividades Post-lectura

Duración estimada: 30 minutos

Objetivos de la sesión

  • Aplicar lo aprendido sobre las emociones a situaciones personales.
  • Fomentar la creatividad y la reflexión a través de actividades prácticas.
  • Reforzar la importancia de cuidar la salud emocional en el día a día.

Evidencias de evaluación

  • Creación de un “diario de emociones”.
  • Participación en la discusión grupal sobre el contenido del diario.

Pautas DUA (Diseño Universal de Aprendizaje)

  • Representación múltiple: Ejemplos visuales de diarios emocionales o gráficos sencillos.
  • Acción y expresión: Los alumnos pueden escribir o dibujar sus emociones.
  • Participación: Trabajo individual y reflexión grupal al final.

Desarrollo de la sesión
Fase inicial (motivación):

Preguntar: ¿Qué emociones habéis sentido esta semana?

Fase de desarrollo (actividades principales):

Cada alumno crea un “diario de emociones” donde escribe o dibuja tres emociones que haya sentido recientemente.
En pequeños grupos, comparten una experiencia positiva o desafiante relacionada con sus emociones.

Fase final (reflexión y cierre):

Reflexión conjunta: ¿Cómo podemos gestionar mejor nuestras emociones en el futuro?
Refuerzo de la importancia de cuidar la salud emocional.

Rúbrica de evaluación y Relación Curricular

Rúbrica de evaluación

Relación curricular
Competencia específicas:

LCL.4.2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante, y valorando con ayuda aspectos formales y de contenidos básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
LCL.4.4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

Criterios de evaluación:

LCL.4.2.1. Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
LCL.4.4.1. Comprender el sentido global y la información relevante de textos sencillos, escritos y multimodales, realizando inferencias a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura.

Saberes básicos:

LC.02.B.3.2. Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida y entonada. Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
LC.02.B.2.3. Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Contenido y forma.

Autoevaluación de la práctica docente

Autoevaluación docente

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)