Saltar la navegación

PLÁSTICA

Sesión 1. Desarrollo

Sesión 1: Introducción al Arte Mesopotámico y Clásico

Duración estimada: 30 minutos

Objetivos:

  • Conocer las características principales del arte mesopotámico y clásico.
  • Identificar elementos distintivos de cada estilo artístico.
  • Fomentar la apreciación por las expresiones artísticas de antiguas civilizaciones.

Desarrollo de la sesión:

  1. Visualización de vídeos:

  2. Comentario y discusión:

    • Tras cada vídeo, realizar preguntas para fomentar la participación:
      • ¿Qué elementos te han llamado más la atención?
      • ¿Cómo describirías las diferencias entre ambos estilos?
      • ¿Qué tipo de obras (esculturas, relieves, arquitecturas) te parecieron más interesantes?

Pautas DUA:

  • Representación múltiple: Uso de vídeos educativos para facilitar la comprensión visual y auditiva.
  • Acción y expresión: Espacio para que los alumnos expresen sus opiniones y reflexiones sobre lo visto.
  • Participación: Fomentar la intervención de todos los estudiantes, respetando turnos de palabra y valorando cada aportación.

Sesión 2. Desarrollo

Sesión 2: Creación Artística Inspirada en el Arte Mesopotámico o Clásico

Art Center. Creación de una columna griega (Licencia estándar de YouTube)

Duración estimada: 1 hora

Objetivos:

  • Aplicar técnicas de dibujo inspiradas en el arte mesopotámico o clásico.
  • Desarrollar habilidades motoras y creatividad a través de la expresión artística.
  • Valorar la importancia del arte en la representación de culturas antiguas.

Desarrollo de la sesión:

  1. Selección del estilo:

    • Cada alumno elige si desea inspirarse en el arte mesopotámico o en el clásico para su creación.
  2. Visualización de tutorial de dibujo:

      • Para guiar el proceso, se puede utilizar un tutorial paso a paso adaptado al nivel de los estudiantes.
  3. Creación del dibujo:

    • Los alumnos realizan su obra, aplicando las técnicas observadas y dejando volar su creatividad.
    • Se les anima a incorporar elementos característicos del estilo elegido (por ejemplo, relieves y figuras humanas estilizadas para el arte mesopotámico; columnas y figuras mitológicas para el arte clásico).
  4. Exposición y retroalimentación:

    • Al finalizar, se organiza una pequeña exposición en el aula donde cada alumno presenta su obra.
    • Se promueve la retroalimentación positiva entre compañeros, destacando aspectos que les hayan gustado de las obras de los demás.

Pautas DUA:

  • Representación múltiple: Uso de tutoriales visuales y explicaciones verbales para guiar el proceso de creación.
  • Acción y expresión: Libertad para que cada alumno elija el estilo y elementos a representar, fomentando la individualidad artística.
  • Participación: Espacios para la exposición de trabajos y retroalimentación, asegurando que todos los estudiantes se sientan valorados.

Rúbrica de evaluación y Relación curricular

Rúbrica de evaluación

Relación curricular

Competencia específica:

  • ART.4.3. Identificar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas de diferentes épocas y contextos, estableciendo conexiones con su entorno y empleando el pensamiento crítico para expresar opiniones fundamentadas.

Criterios de evaluación:

  • ART.4.3.1. Identificar y analizar las características esenciales de diferentes manifestaciones artísticas, mostrando respeto e interés por las producciones culturales de su entorno y de otras épocas.

  • ART.4.3.2. Expresar de manera creativa ideas, emociones y opiniones a través de producciones artísticas, mostrando iniciativa y respetando las reglas básicas del proceso creativo.

Saberes básicos:

  • AR.02.B.1.1. Elementos básicos del lenguaje visual y plástico: forma, color, línea, textura.

  • AR.02.B.3.2. Valoración de las producciones artísticas y culturales del entorno y de otras épocas: identificación de sus características esenciales.

Autoevaluación de la práctica docente

Autoevaluación docente

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)